El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, junto con la titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentaron los resultados de una investigación financiera de alto nivel para combatir el lavado de dinero.
García Harfuch explicó que, mediante un trabajo sistemático de investigación y cruce de información financiera, se detectaron 13 establecimientos de juegos y sorteos, físicos y virtuales, con operaciones irregulares en los estados de Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.
Este despliegue se logró gracias a la coordinación del Gabinete de Seguridad, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y otras instancias institucionales.
El funcionario detalló que se analizaron tanto casinos físicos como plataformas digitales de juego, un sector que por su naturaleza transacciones en efectivo, medios electrónicos, presentan riesgos relevantes de lavado de dinero.
En ese análisis, participó la Procuraduría Fiscal de la Federación, que investigó posibles delitos fiscales y evasión tributaria vinculados a esas operaciones, así como la UIF, que integró los reportes de operaciones inusuales y realizó el análisis estratégico para detectar redes financieras con presuntas actividades ilícitas.
Colaboración internacional: Factor clave
Además, García Harfuch señaló la colaboración internacional como factor clave: se trabajó con la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) y la Office of Foreign Assets Control (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Así como con estándares de la Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), lo que permitió reforzar la capacidad del Estado mexicano contra estructuras financieras transnacionales.
Metodología de la operación
La metodología empleada incluyó un análisis exhaustivo de información bancaria, fiscal y societaria. Se identificaron patrones como casinos con dispersión de recursos, declaraciones en ceros, flujo internacional de montos sin justificación hacia países como Rumania, Suiza y Estados Unidos.
Así como plataformas tecnológicas de apuestas que operaban con pagos electrónicos y agregadores dirigidos a países como Malta y Emiratos Árabes Unidos. Estos hallazgos llevaron a acciones concretas como: la vista a la Procuraduría Fiscal por posibles delitos fiscales, denuncias ante la Fiscalía General de la República, suspensión temporal de actividades de establecimientos físicos, bloqueo de páginas electrónicas y de cuentas bancarias vinculadas a operaciones irregulares.
Prioridad Nacional en materia de Seguridad
Finalmente, la presidenta Claudia Sheinbaum intervino para subrayar que esta estrategia forma parte de la Prioridad Nacional en materia de Seguridad. Añadió que desde el inicio de su gobierno decidieron dar seguimiento al flujo de los recursos presuntamente vinculados con la delincuencia organizada o esquemas de lavado de dinero.
Anunció que la UIF, junto con las dependencias involucradas, dará paso ahora a mecanismos de detección temprana, modelos predictivos basados en inteligencia artificial y nuevas tipologías sectoriales para identificar conductas inusuales antes de que generen daño al sistema financiero.
Con estas acciones, el gobierno federal pretende garantizar que el sector de juegos y apuestas opere bajo los más altos estándares de integridad y transparencia. La combinación de análisis financiero avanzado, cooperación internacional y medidas operativas marca el nuevo rumbo de la política anticorrupción y de lavado de dinero en México.




















