Tanto en 2020 como en 2021 se identificó la operación de 46 organizaciones criminales en el país, y en los últimos años las organizaciones pasaron de ser grupos que se dedicaban exclusivamente al negocio del narcotráfico a realizar otro tipo de actividades como el robo, la extorsión, el secuestro, trata de personas y la producción de drogas sintéticas.
De acuerdo con la Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo 2023, dado a conocer por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la participación de grupos del narcotráfico en la explotación sexual es mínima; no obstante, se detecta principalmente en la región centro del país, donde La Unión de Tepito explota a mujeres latinoamericanas para actividades de prostitución forzada.
El cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el cártel de Sinaloa, señala el informe, cuentan con técnicas para evadir los controles de seguridad.
“En 2021, ambos grupos hicieron uso de drones para el trasiego de droga en la zona fronteriza. El grado de cooptación de autoridades por parte de las organizaciones delictivas dificulta el seguimiento y la realización de acciones contundentes en su contra.
“Con la fragmentación de los grupos delictivos (generalmente por detención o muerte de los mandos delictivos) se incrementó la violencia en el país”, menciona el documento.
Las organizaciones del crimen organizado además de trasladar a los migrantes a través de cruces formales e informales en la frontera con Estados Unidos, también suelen secuestrarlos y extorsionarlos para que sus familiares paguen por su liberación.
Asimismo, no se percibe una desaceleración en la evolución del delito de tráfico de armas en las aduanas y puertos del país.
TERRORISMO
El país se mantiene sin indicios de presencia de organizaciones terroristas o de elementos con los que se pudiera inferir que sea utilizado como plataforma logística, operativa o financiera por parte o a beneficio de dichas organizaciones.
Indica que el nivel de amenaza del terrorismo en México es poco significativo, ya que los blancos nacionales o extranjeros con residencia o tránsito en territorio nacional que han presentado simpatía por dicho fenómeno han sido casos aislados, en el plano retórico y aspiracional, más por causas personales que ideológicas, en especial, por exposición a propaganda terrorista en Internet.
Es de mencionar que, como miembro de pleno derecho del Grupo de Acción Financiera (GAFI, por sus siglas en francés) y para dar cumplimiento a su recomendación 1, México realizó, mediante la Evaluación Nacional de Riesgos (ENR), un ejercicio de autoevaluación a partir de la identificación, análisis y valoración de los riesgos asociados al lavado de dinero, financiamiento al terrorismo y financiamiento a la proliferación de armas de destrucción masiva en el país.
La UIF es la autoridad coordinadora de la ENR, por ser la instancia de seguridad nacional que tiene como principal objetivo la prevención al lavado de dinero y combate al financiamiento al terrorismo, además de fungir como coordinadora nacional de México ante el GAFI.