En julio se inaugurará el Tren Lechería-AIFA que conectará al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles con la estación de trenes de Buenavista en la capital del país, así fue anunciado este jueves por la presidenta Claudia Sheinbaum durante la presentación de los avances que tienen los distintos proyectos ferroviarios en el país.
“En el periodo del presidente López Obrador se le había asignado a quien era concesionario de esa ruta, que es el Tren Suburbano. Entonces, desde finales del periodo del presidente López Obrador, y cuando nosotros entramos, tomamos la decisión ya conjunta, y nos toca operarla a nosotros, de que esa obra la hicieran también los ingenieros militares, que ya tuvo mucho tiempo la concesionaria para desarrollarlo (…) Ahora pues tiene un avance impresionante”, detalló.
En el marco de los 3 mil 393 kilómetros de líneas ferroviarias a construir hacia el norte del país durante la presente administración, las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como la de la Defensa Nacional trabajan de manera coordinada para realizar proyectos clave como:
* Lechería-AIFA
* AIFA-Pachuca
* México-Querétaro
* Saltillo-Nuevo Laredo
* Querétaro-Irapuato
De acuerdo con Andrés Lajous, director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, “ya se terminaron los levantamientos de todos los estudios de preinversión, que ese fue un convenio que tenía con el apoyo de la Unión Europea, ya se ingresó la manifestación de impacto ambiental ante la Semarnat. Estamos en proceso de dictamen, la Defensa ya está finalizando los estudios técnicos que tienen que ver con topografía, los levantamientos, el trazo de identificación, detalles de infraestructura que se requiere”.
Para cada uno de los proyectos se están realizando asambleas informativas con las comunidades que rodean las obras, para detallar los impactos y los beneficios que traerán los trenes a dichas poblaciones.
Por su parte, Gustavo Ricardo Vallejo, comandante del Agrupamiento de Ingenieros «Felipe Angeles», afirmó que la Secretaría de la Defensa Nacional se hará cargo de 60% de la ingeniería básica en la primera etapa de estos proyectos ferroviarios en el país.
“Estamos trabajando ya con INAH en la inspección arqueológica, independientemente de la liberación ambiental que ya tengamos y los recursos también ya los tenemos (…) Estimamos iniciar estos trabajos en la segunda quincena de marzo y tendremos un plazo de un año seis meses para tener resultados positivos”, señaló.
Los trenes para pasajeros prestarán servicios interurbanos y regionales con vías dedicadas a velocidades máximas de 160-200 km/h, con estaciones principales y secundarias (paraderos) brindando diversos beneficios para la población como:
– Derrama económica con la construcción de vías
– Conectividad entre ciudades, comunidades y metrópolis
– Reducción de congestionamiento en carreteras y accesos a grandes ciudades
– Viajes más rápidos y puntuales
– Mayor seguridad en los traslados
– Reducción de huella de carbono con un transporte colectivo y limpio
– Mejor experiencia de viaje y confort