El gobierno de México encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, presentó el Plan Nacional de Maíz Nativo: “El Maíz es la Raíz”, una estrategia integral que busca preservar, producir y comercializar el maíz nativo mexicano, considerado un elemento esencial de la identidad y cultura nacional.
La iniciativa, impulsada por el programa Alimentación para el Bienestar, pretende fortalecer los sistemas agroalimentarios comunitarios con acompañamiento técnico, maquinaria colectiva y herramientas que garanticen la conservación y el valor agregado de los productos derivados del maíz.

La mandataria destacó que el plan tiene como meta apoyar a 1.5 millones de campesinas y campesinos que cultivan milpas de maíz, calabaza y frijol en todo el país. Explicó que el programa contempla la adquisición de equipos especiales de uso regional para labores como desmalezar o sembrar, así como maquinaria para transformar cosechas excedentes en productos terminados, como tostadas, totopos o tortillas, que permitan incrementar los ingresos de las familias rurales.
”Más allá de los apoyos directos, queremos que este programa permanezca en el tiempo. El maíz nativo es la esencia de México, por eso decimos ‘el maíz es la raíz’. Nuestro objetivo es que las familias campesinas puedan alimentarse de lo que siembran y, al mismo tiempo, generar un ingreso adicional” destacó.
La presidenta anunció también que, a través del Instituto de la Economía Social, se impulsará la formación de cooperativas de mujeres campesinas dedicadas a la producción y venta de tortillas a precios justos, elaboradas con maíz nativo.
Subrayó que conservar las variedades de maíz es preservar la identidad nacional, al tiempo que se promueve el bienestar económico y social de las comunidades rurales.
Detalles del programa
Por su parte, la titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores, informó que el programa iniciará en 2026 en el sureste y Pacífico sur, beneficiando a 677 mil familias productoras en 437 municipios de siete estados: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco. La meta inicial es aumentar en 20 por ciento la producción por hectárea de maíz nativo en esta primera etapa.
Hacia 2030, el plan prevé alcanzar a 1.5 millones de pequeños productores en 29 estados del país, cubriendo más de 1.8 millones de hectáreas y logrando un incremento del 50% en la productividad por hectárea, para ello, se impulsará la producción agroecológica mediante el uso colectivo de maquinaria y la creación de un fondo para su mantenimiento, garantizando su durabilidad y eficiencia.
Finalmente, Albores detalló que se establecerá una coordinación institucional encabezada por Alimentación para el Bienestar, con acompañamiento técnico permanente a cargo de especialistas en cada región.
Además, las comunidades milperas estarán integradas por hasta 100 campesinas y campesinos, y contarán con el apoyo de jóvenes del programa Jóvenes Construyendo




















