Saltar al contenido principal
Publicidad

La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, compareció ante el Senado de la República y resaltó que entre 2018 y 2024 aumentó 135 por ciento el salario mínimo y se alcanzó una inversión extranjera directa de 34 mil 265 millones de dólares.

Ante el Pleno, González Escobar, recordó que en el periodo antes mencionado, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza general y 15.8 millones dejaron de ser pobres por ingresos, lo que equivale a toda la población de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Luz Elena mencionó que el nuevo modelo permitió que el estado recuperara la rectoría del sector a través de instrumentos de planeación estratégica vinculante y de la reorganización de las puntuaciones regulatorias.

Detalló que la Ley de Planeación y Transición Energética se desprenden cinco instrumentos que complementan a la Política Energética Nacional: el Programa Sectorial de Energía; el Plan de Desarrollo del Sector; el Plan de Desarrollo de Sector Hidrocarburos; el Plan para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía; así como la Estrategia Nacional de Transición Energética.

CFE y PEMEX recuperan su carácter público

González Escobar señaló que los gobiernos anteriores abrieron de manera indiscriminada los sectores estratégicos, debilitaron la rectoría del Estado y fragmentaron las cadenas productivas; se marginó a la CFE y sus decisiones clave quedaron en manos del mercado, y en el caso de Pemex se le desmembró en más de 90 filiales.

Especificó que con el nuevo modelo energético la CFE recuperó su carácter público y papel garante del acceso universal, al inyectar al menos 54 por ciento de la energía nacional y asegurando la transmisión, así como distribución. Además, se tienen metas para avanzar en al menos 35 por ciento de energía limpia para 2030, con un plan que contempla 51 proyectos públicos con tecnologías fotovoltaica, eólica, y termosolar.

Respecto a Pemex, reconoció que también recuperó su carácter público después de décadas de políticas neoliberales que fragmentaron su operación, redujeron la inversión y la convirtieron en la petrolera más endeudada del mundo.

Recordó que desde 2019 se comenzó un proceso sostenido de recuperación institucional y financiera. Al tercer trimestre de 2025, agregó, se ha logrado 90 por ciento de reducción de pérdidas y se lograron ahorros por más de 20 mil millones de pesos, gracias a las políticas de austeridad y contención del gasto.