Este viernes, desde Palacio Nacional, la secretaria de Recursos Naturales, Alicia Bárcena, explicó la situación en torno al caso de la empresa Calica que operaba en el estado de Quintana Roo y que demandó al gobierno mexicano el año pasado tras la suspensión de actividades que les fue impuesta debido a la explotación ilegal de recursos naturales y afectaciones al entorno natural de Playa del Carmen y Cozumel.
De acuerdo con la titular de Semarnat, Calizas Industriales del Carmen (hoy Sac-Tun) es una empresa filial de Vulcan Materials dedicada desde 1986 al aprovechamiento y exportación de roca caliza y sus agregados pétreos,
principalmente piedra triturada, arenay grava.
Sin embargo, la explotación industrial de roca caliza, inclusive por debajo del manto
freático, ha ocasionado devastación ambiental y graves desequilibrios ecológicos en la región de Playa del Carmen, Quintana Roo.
La empresa habría manifestado contar con todos los permisos necesarios, sin embargo, esto no era así; asimismo negó sobreexplotar la extracción de piedra caliza, pero explotó 140 hectáreas de extensión con una profundidad de hasta 12 m por debajo del manto freático. Si bien habrían declarado que dentro del terreno donde ellos operaban se encontraban siete cenotes solamente, la Semarnat localizó al menos 17 en toda la región, aunque sólo habrían sido encontrados 4 de los 7 que la empresa reportó, por lo cual se entiende que al menos 3 fueron destruidos por los trabajos de Calica.
También habrían firmado contar con todas las concesiones de agua, pero rebasaron los límites de la única concesión de agua para explotar un predio en esta zona, simularon ante un tribunal internacional que contaban con autorizaciones del INAH en zonas arqueológicas y finalmente habrían reportado ante las autoridades financieras de Estados Unidos, el doble de reservas de material pétreo que declararon en México con la finalidad de evadir impuestos.
Tras las terribles afectaciones naturales causadas por la empresa el gobierno del expresidente, Andrés Manuel López Obrador decretó que se detuvieran los trabajos y se hiciera un área de protección de flora y fauna, este decreto quedó publicado el 23 de septiembre de 2024, logrando la preservación de 50 mil hectáreas para dicha protección, 1 a muy importante, pues conecta con otra área natural protegida de los monos araña, dónde también habitan especies como el murciélago y el jaguar.
De acuerdo con la titular de Semarnat ahí le tocará al gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, restaurar las 2 mil áreas que afectó directamente Calica además de qué se pretende crear un corredor que conecte el mar Caribe con los Petenes de Campeche en el Golfo de México. Será el 28 de febrero del próximo año, cuando sea presentado el programa de manejo por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, donde se incluirá la gestión sostenible del puerto.
La secretaría Bárcena afirmó que además se podrá conectar esta área con la región de Calakmul, avanzando en los retos que se tienen en el programa nacional de restauración, donde se estipula recuperar el 30% de manglares en los 11,000 km de costa que tiene el país, reforestar 10% de bosques y selvas en nueve estados y cabeceras de las cuencas de Tula, Lerma, Santiago y Atoyac, además de conservar la biodiversidad de acuario del mundo qué es el Golfo de California protegiendo así, particularmente a los mamíferos marinos que ahí habitan como la vaquita marina, la ballena jorobada, la ballena azul y la gris.
La titular de la Semarnat aseguró que de seguir con este trabajo se va a cumplir durante el mandato de la presidenta Sheinbaum Pardo con el compromiso que se llama 30-30-30 y que estipula tener 30% de áreas naturales protegidas terrestres y 30% de áreas naturales protegidas marinas para el año 2030.