Luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum firmara un decreto sobre las leyes secundarias en materia energética, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, destacó que estas “revierten de manera definitiva las llamadas “reformas neoliberales” iniciadas hace 30 años”, que no solo fueron un fracaso, dijo, sino que comprometieron la soberanía nacional.
Se trata de ocho leyes secundarias:
– Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad.
– Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos.
– Ley del Sector Eléctrico.
– Ley del Sector Hidrocarburos.
– Ley de Planeación y Transición Energética.
– Ley de Biocombustibles.
– Ley de Geotermia.
– Ley de la Comisión Nacional de Energía.
Mientras que las leyes que se reforman son:
– Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
– Ley del Fondo Mexicano del Petróleo sobre la Estabilización y el Desarrollo.
– Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Todo este paquete, señaló la titular de Energía, tiene como objetivo recuperar y fortalecer la soberanía energética: “Que podamos garantizar como país la energía necesaria para toda la actividad social y económica de México, que la energía llegue a todas y todos los mexicanos, especialmente a los de menores recursos, que no dependamos de intereses internacionales, ni de mercados para que esto ocurra”.
Además, se busca garantizar el abasto de hidrocarburos y la autosuficiencia de combustibles.
De este paquete de leyes, las que más destacan son las que tienen que ver con Pemex y CFE.
“Las Leyes de las Empresas Públicas del Estado CFE y Pemex, con estas leyes, Pemex y CFE vuelven a asumir su carácter de empresas públicas, cuya naturaleza no es la de una competidora más en un mercado, sino son las empresas ejes de la planeación de todo el sector energético. Por eso, el concepto de “monopolio” no les es aplicable, dado su renovada y su principal papel en la rectoría general del sector y de velar por los intereses de todos los mexicanos”, aclaró González Escobar.
Cabe destacar que con esto también se garantiza que el Estado mantendrá, al menos 54% del promedio anual de generación inyectada a la Red Eléctrica Nacional, pero también se establecen esquemas ordenados, transparentes, para la participación de los privados con proyectos de inversión mixta y proyectos de largo plazo en generación de electricidad.
La Ley de Planeación y Transición Energética pretende fortalecer la planeación energética.
La Ley de Biocombustibles, como la Ley de Geotermia, actualiza el marco legal para el aprovechamiento de estos recursos.
Por otro lado, la Ley de la Comisión Nacional de Energía permitirá crear la comisión del mismo nombre, con independencia técnica y operativa, con la finalidad de contar con las capacidades técnicas de más alto nivel para poder regular el sector.
Finalmente, la Ley de Ingresos de Hidrocarburos reconoce el Derecho Petrolero para el Bienestar como nuevo régimen fiscal de Pemex, el cual reemplazará un esquema fiscal que contemplaba tres derechos fiscales: el Derecho por la Utilidad Compartida, el Derecho de Exploración de Hidrocarburos y el Derecho de Extracción de Hidrocarburos. Este nuevo modelo le da solidez financiera a Petróleos Mexicanos, tendrá una tasa única para la extracción de hidrocarburos de 30% y una tasa de 12% en el caso del gas natural.