A unas horas de que termine el 2023, el peso mexicano sumará dos años de ganancias frente al dólar, pese al ambiente de inflación y altas tasas de interés.
El miércoles 27 de diciembre, la moneda mexicana se apreció 13.3 por ciento frente al dólar, lo que equivale a un avance del 2.6 por ciento, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
Ayer, el peso inició la sesión con una apreciación de 0.14% o 2.4 centavos, cotizando alrededor de 16.96 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.9949 y un mínimo de 16.9244 pesos por dólar, nivel no visto desde el 31 de agosto de este año, de acuerdo con un análisis del Banco Base.
Indicó que la apreciación del peso se debe a que el dólar sigue perdiendo terreno frente a la mayoría de sus principales cruces, retrocediendo 0.06% de acuerdo con el índice ponderado y cayendo por cuarta sesión consecutiva, acumulando en el periodo un retroceso de 0.97%.
Según el Banco Base, la debilidad del dólar sigue asociada a la especulación de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés a partir de marzo del siguiente año.
La moneda mexicana fue la segunda más valorada, sólo debajo del peso colombiano, que se apreció 21.27 por ciento en el año.
La divisa de nuestro país también se ha visto favorecida por la diferencia de tasas con Estados Unidos (11.25 por ciento frente a 5.25-5.50 por ciento).
Además, se registró una gran entrada de divisas a través de remesas, exportaciones e inversión extranjera, y por las posibilidades ligadas al nearshoring.
Lo que también ha contribuido al fortalecimiento del peso, es que no se eliminó la autonomía del Banco de México.
Por su parte, el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, el cual está integrado por Banco de México y la Secretaría de Hacienda, señaló que la divisa mexicana mantuvo su fortaleza bajo condiciones de operación ordenadas.