Saltar al contenido principal

Como parte de los compromisos adquiridos y de las reformas al artículo segundo constitucional, este año comenzará la entrega de recursos económicos para las comunidades indígenas y afromexicanas, así lo anunciaron este viernes la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel. Dichos recursos serán parte del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).

“Este año son 123 mil 743 millones de pesos que tiene este Fondo en total (…) Va a recibir 13 mil 500 millones de pesos para los gobiernos estatales y a nivel municipal se van a destinar 95 mil 869 millones de pesos y especialmente para los pueblos indígenas, en este año, el 10%, 12 mil 374 millones de pesos para ser precisos”, explicó Montiel.

El Fondo se entregará de manera directa desde la Tesorería de la Federación hasta los pueblos y comunidades sin intermediarios y tendrá como finalidad que se invierta en infraestructura social prioritaria para estas localidades.

“En ocho conceptos en términos generales: inversión en agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, sobre todo, de comunidades que están apartadas, electrificación, infraestructura básica educativa y de salud, y mejoramiento de vivienda”, detalló.

En el caso de las comunidades indígenas, serán beneficiadas 14 mil 742, las cuales están constituidas o conformadas por 27 mil 278 localidades. 

En el caso de las comunidades afromexicanas, que también son reconocidas en la Constitución, son 431 comunidades en 462 localidades las registradas para recibir el apoyo y hay 44 comunidades pluriculturales donde convergen más de una comunidad o pueblo indígena o afromexicano, que representan 52 localidades. 

A partir del 1 y hasta el 30 de abril se llevarán a cabo las asambleas en las comunidades y los pueblos indígenas, ahí se van a elegir dos Comités: El Comité de Administración, que tendrá la responsabilidad de ejecutar los recursos destinados a las obras de infraestructura y se va a establecer un Comité de Vigilancia, que es el que dará el seguimiento a la ejecución de las obras. Todo esto, bajo la coordinación de las autoridades indígenas que, además, son electas bajo sus propios sistemas normativos y que ellos estarán coordinando estos trabajos como autoridades que ya están establecidas.