Los salarios mínimos aumentaron 86.6 por ciento en términos reales entre 2019 y 2024, lo que convierte a México en el país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con el mayor incremento de este indicador, lo cual a su vez se ha reflejado en el avance generalizado de las remuneraciones laborales.
De acuerdo con el informe Perspectivas de Empleo de la OCDE 2024, “el aumento constante de los salarios mínimos nominales y reales se puede atribuir a una legislación federal que exige una revisión anual. Esta legislación busca alinear el salario mínimo con la inflación y evitar la erosión del poder adquisitivo de los trabajadores”.
Asimismo, el crecimiento del salario mínimo ha impulsado la mejora de los sueldos generales en el país. Entre el cuarto trimestre de 2019 y el primero de 2024 aumentaron 5.4 por ciento en términos reales, tendencia que contrasta con la disminución de 2.4 y 0.8 por ciento en Canadá y Estados Unidos, respectivamente.
Según el informe, en México el fortalecimiento de las remuneraciones benefició en mayor medida a las personas con menor educación formal, es la economía que más impacto positivo tuvo entre la fuerza laboral con menos formación académica.
“A medida que los salarios reales recuperan parte del terreno perdido, los beneficios empiezan a amortiguar parte del aumento de los costes laborales. En muchos países, hay margen para que los beneficios absorban nuevos aumentos salariales, sobre todo porque no hay indicios de una espiral de precios y salarios”, señala la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.