En febrero de este año se detectó el primer caso de sarampión en Chihuahua, se activaron cercos vacunales para contener la posible propagación del virus; además, se reforzó la vigilancia epidemiológica y se intensificaron las jornadas de vacunación en todo el país.
El sarampión es una enfermedad viral con una de las tasas de contagio más altas conocidas, un solo caso tiene la capacidad de contagiar hasta 18 personas.
Hasta la fecha se han confirmado 5,029 casos acumulados, la mayoría concentrados en Chihuahua, que registra el 88 por ciento del total nacional.
La Secretaría de Salud ha aplicado 8 millones 872 mil 358 dosis de vacuna triple viral (SRP) y SR en todo el país y para asegurar la disponibilidad de vacunas, durante el mes de julio del presente año, se adquirieron 4.5 millones de dosis de SRP y 1.4 millones de SR.
Asimismo, se amplió la vacunación a personas de hasta 49 años, priorizando a jornaleros agrícolas que se desplazan entre comunidades cercanas y campos rurales por distintas regiones del territorio nacional.
Desde la detección del primer caso, la Secretaría de Salud estableció cercos vacunales en torno a cada uno de ellos, que consiste en aplicar la vacuna a la población que reside en un perímetro de 25 manzanas alrededor del caso identificado, así como realizar una búsqueda activa de contactos para interrumpir la transmisión del virus.
A nivel nacional, se ha logrado interrumpir la cadena de transmisión y, actualmente, solo siete entidades federativas presentan casos activos de sarampión: Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Querétaro y Sinaloa.
Adicionalmente, y como parte del esfuerzo permanente por fortalecer la inmunización de la población, este año se retomaron las Semanas Nacionales de Vacunación, del 26 de abril al 3 de mayo, y la Semana Nacional de Salud Pública, celebrada del 6 al 13 de septiembre, durante las cuales se reforzó la aplicación de biológicos en todo el país.






















