En medio de la crisis de personas desaparecidas en México, el partido Movimiento Ciudadano en el Senado planteó establecer el tipo penal de “Desaparición Forzada de Personas Transitoria”, pues explicó que dentro de la desaparición forzada de personas cometida por agentes del Estado o por personas que actúan con la autorización o apoyo del Estado, existen dos tipos diferentes: la desaparición forzada permanente y la desaparición forzada transitoria.
El senador de MC, Luis David Ortíz Salinas recalcó que a diferencia de la desaparición forzada permanente, en la que la víctima nunca es liberada ni se conoce su destino, en la desaparición forzada transitoria la víctima recupera su libertad después de un periodo variable o ya han encontrado su cuerpo.
Ambas modalidades –agregó– comparten el mismo elemento esencial: el ocultamiento deliberado de la persona desaparecida por parte de los agentes del Estado o personas que actúan con su apoyo o consentimiento; sin embargo, la modalidad transitoria no se encuentra definida en la legislación.
Si la víctima es encontrada no se califica como desaparición forzada y no se castiga como tal, según las leyes.
“El acto que inicia la violación sería la detención de la persona, seguida de su aislamiento, y el fin se produciría sólo cuando se conozca el destino de la persona desaparecida y se esclarezcan los hechos”, detalló el legislador.
En abril pasado, la CNDH emitió una recomendación, pues detectó 165 casos de desaparición transitoria en México.
Para atender este vació, Ortíz Salinas propuso establecer en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la figura de “Desaparición Forzada Transitoria”, como aquel delito en que un “servidor público prive de la libertad transitoriamente a una persona”.
La desaparición forzada de personas, estimó, es una grave violación a los derechos humanos, que afecta la dignidad, la libertad, la integridad y la vida de las víctimas y sus familiares. Además, genera un clima de impunidad, inseguridad y temor en la sociedad.
En México, han sido reportadas como desaparecidas 290,824 personas entre 1962 y agosto de 2023.