El gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó los avances y metas de la política educativa dirigida a jóvenes, enfocada en ampliar la cobertura en secundaria, bachillerato y educación superior.
Programas como las becas “Benito Juárez”, “Rita Cetina” y “Jóvenes Construyendo el Futuro” concentran más de 10 millones de beneficiarios en estos niveles, mientras que estrategias como “La Escuela es Nuestra” han intervenido miles de planteles para mejorar su infraestructura, en bachillerato, la administración federal mantiene como objetivo alcanzar una tasa de cobertura del 85% para 2030.
Educación media superior
Como parte del Plan 2025 y el Plan 2026, se desarrollan acciones de ampliación, reconversión y creación de nuevos planteles, en educación media superior. Estas iniciativas ya acumulan 44 mil 685 nuevos lugares en 2025 y otros 95 mil 400 proyectados para 2026, lo que representa un avance superior al 100% de la meta establecida para 2030.
El próximo año, además, se construirán 20 nuevos bachilleratos tecnológicos en entidades como Baja California, Sonora, Puebla, Michoacán y la Ciudad de México, junto con 130 nuevas escuelas en 110 municipios del país.
Bachillerato Nacional
Al mismo tiempo, el Bachillerato Nacional avanza en la revisión integral del marco curricular y la actualización de planes de estudio, incorporando formaciones tecnológicas en áreas clave como inteligencia artificial, semiconductores, aeronáutica, electromovilidad, ciberseguridad y robótica.
Estas adecuaciones buscan vincular la educación con los sectores productivos y ofrecer a los jóvenes herramientas para insertarse en industrias emergentes.
La política educativa también incluye acciones de prevención de adicciones y promoción de la paz, con programas que alcanzan a 11.8 millones de estudiantes.
Educación superior
Para educación superior, la estrategia contempla la creación de 330 mil nuevos lugares mediante la expansión de instituciones como la Universidad Nacional Rosario Castellanos, la Universidad de la Salud y las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, además del crecimiento en matrícula del Tecnológico Nacional de México, el IPN y otras universidades públicas.
La meta final es alcanzar 55% de cobertura y garantizar que ningún joven se quede sin oportunidad de estudiar en los próximos años, reforzando así el compromiso presidencial planteado para 2030.



















