Saltar al contenido principal

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) manifestó su preocupación por que en los primeros 15 días de este año se han registrado al menos cuatro asesinatos de mujeres trans en el país. 

Indicó que lo anterior evidencia la intensificación de la violencia hacia las mujeres en razón de identidad de género, pues fueron víctimas de la más grave expresión de odio contra ellas: el transfeminicidio. 

“Dos de las víctimas, Miriam Noemí Ríos, comisionada trans de Movimiento Ciudadano en Michoacán, y Samantha Gomes Fonseca, activista, asesora y política trans, precandidata al Senado por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), fueron mujeres con una activa participación en la agenda pública local, por lo que sus casos también evidencian violencia política de género”, señaló.

El organismo se pronunció en contra de la violencia política de género, es decir, fundamentada en estereotipos y discriminación contra poblaciones históricamente excluidas de los espacios de toma de decisiones y representación, cuyo objetivo es limitar o anular el ejercicio de sus derechos políticos, incluido el ejercicio de un cargo público.  

“Las características personales de las víctimas -ser mujeres trans en la política- no pueden ser desestimadas en las investigaciones que permitan el acceso a la justicia.

“La violencia política por razón de género está definida en el andamiaje jurídico nacional, tanto en materia electoral como en el que desarrolla el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, explicó.

La comisión abundó que la violencia política de género está motivada por estereotipos y concepciones sobre roles de género permeados por creencias erróneas del desempeño, capacidad y/o motivaciones de las mujeres para ejercer sus derechos político-electorales, mismos que se traducen en la falta de acceso a los espacios en los que se toman las decisiones, acoso verbal y/o sexual, desigualdad en las contiendas internas de los partidos políticos y, de manera extrema, la amenaza a la vida y la integridad personal.  

“Los transfeminicidios de Miriam y Samantha, actoras políticas, se suman a otros graves crímenes sucedidos en los últimos meses, como el de Ociel Baena, magistrade no binarie asesinado el 13 de noviembre de 2023. A su vez, éstos se inscriben en el contexto de violencia estructural hacia las poblaciones LGBTTTIQA+ en México, mismo que ha alcanzado niveles históricos”, apuntó 

En los últimos días, enfatizó, otras mujeres trans han sido víctimas de ataques en otros contextos, como Paola Suárez, quien fue golpeada por su pareja e internada de gravedad por ello;  Nikté Chávez, quien denunció que fue víctima de un ataque transfóbico por parte de su vecino, quien le causó lesiones físicas; Gaby Ortiz, mujer trans asesinada, cuyo cuerpo fue encontrado al borde de un camino rural de la carretera Progreso-Ixmiquilpan, con signos de violencia y un mensaje amenazante escrito que acompañaba el cuerpo; o Vanessa, mujer trans y su novio asesinados en su domicilio. 

El Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT) ha contabilizado 590 asesinatos de personas transgénero en todo México entre 2007 y 2022, lo que genera un promedio de 53 asesinatos al año. 

De continuar con la actual tendencia de asesinatos a personas trans en 2024, México superará a Brasil en cifras y ocupará el primer lugar en el mundo de asesinatos a personas trans, principalmente mujeres.