El precio de la canasta básica que contiene 33 productos considerados mínimos indispensables en la dieta de las familias mexicanas se mantuvo estable en noviembre aunque el precio del huevo y la pechuga de pollo se mantienen al alza .
Dado su importancia en la canasta básica mexicana, miles de habitantes en el país se mantienen al tanto del incremento en el precio de este producto.
En octubre pasado se necesitaron 2 mil 096 pesos con 30 centavos para adquirir la canasta alimentaria, cantidad se incrementó ligeramente un mes después al ubicarse en dos mil 099 pesos con 80 centavos.
De hecho el huevo fue el producto que reportó una mayor alza en mercados y tiendas de autoservicio durante noviembre cuyo kilo pasó de 40 pesos el 31 de octubre a 46 pesos , lo que representó un aumento de 15.0%.
La pechuga de pollo es otro de los productos que se mantiene al alza pues kilo pasó de 104 pesos a 115 pesos lo que significó un incremento de 10.6 por ciento.
De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), el precio promedio de la canasta alimentaria de noviembre de 2023 en el país fue de $1,775.58, es decir, tuvo una variación de 1.16%, es decir, $20.37 más respecto al mes anterior.
La ANPEC expuso los resultados de un estudio de mercado que se realizó en todo el país en 200 puntos de venta y estratificados de distintos niveles socioeconómicos y en el cual destacó que al menos 5 estados encarecieron el precio de la canasta básica alimentaria: Guerrero 29.2%, Durango 8.99%, Sinaloa 5.13%, Michoacán 4.81%, y San Luis Potosí 4.62%
El estudio de la Alianza señaló que de acuerdo con la variación de precios registrada de octubre a noviembre de 2023, los productos de la canasta básica alimentaria que más aumentaron su precio fueron: tomate 16.65%, zanahoria 16.08%, azúcar 9.34%., cerveza 6.98, avena 6.39%
Sin embargo otros productos fueron a la baja como el limón, cuyo kilo pasó de 46 pesos con 90 centavos el 31 de octubre a 39 pesos con 90 centavos ayer, lo que representó una disminución de 14.9%, en tanto que la cebolla pasó de 35 pesos con 90 centavos a 31 pesos con 50 centavos en el mismo periodo, lo que significó una reducción de 12.3 por ciento.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.63% respecto a la quincena anterior, y con ello, la inflación general anual se ubicó en 4.32%, lo que significó un repunte.