Saltar al contenido principal

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural puso en marcha el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), con el objetivo de reforzar las medidas de vigilancia epidemiológica en todo el país para proteger a la avicultura de la influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1, la cual es transmitida por aves silvestres migratorias procedentes del norte del continente.

La dependencia indicó que la activación de este instrumento permite formalizar y potenciar las medidas preventivas en las zonas productoras del país, luego que el 26 de octubre de este año, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó la presencia del virus en aves comerciales de Cajeme, Sonora.

Por esta razón, la secretaría ordenó, de manera inmediata, la cuarentena interna a las granjas avícolas de Sonora, la cual, producto de la coordinación entre los médicos veterinarios oficiales del Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica y los productores, se levantó el 24 de noviembre tras constatar la ausencia de la enfermedad por más de tres semanas.

El Acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece que en razón de la época migratoria de aves silvestres, es latente que esta enfermedad aparezca en el país, por lo que requiere de atención inmediata para estar preparados para su control y erradicación y, con ello, proteger a la avicultura nacional, la cual contribuye con más del 40 por ciento del volumen total de la producción pecuaria.

“El Dinesa pone en marcha todos los recursos del Gobierno de México para controlar y erradicar una plaga o enfermedad exótica. La coordinación del dispositivo está a cargo del Senasica, a través de la Dirección General de Salud Animal (DGSA), con la participación de los Grupos Estatales de Emergencia de Sanidad Animal (GEESA), los gobiernos estatales y el sector productivo.

“El Dispositivo señala que son sujetos obligados al cumplimiento del Acuerdo los propietarios, intermediarios, comercializadores y todas aquellas personas que realicen actividades relacionadas con la producción, industrialización, transporte y comercialización de aves, sus productos, subproductos y todos aquellos materiales e instrumentos relacionados con la avicultura”, explicó.

El Acuerdo, que tendrá vigencia de seis meses, indica que los avicultores y cualquier persona relacionada con la producción avícola, debe notificar al Senasica sobre sospechas de la enfermedad y describir los síntomas que presenten las aves.

Por ello, el Senasica reiteró el exhorto a productores y médicos veterinarios a notificar oportunamente cualquier sospecha de presencia del virus en las granjas, a través del teléfono 800 751 2100, la aplicación Avise, disponible para los sistemas iOS y Android, o bien, en las oficinas de la Secretaría de Agricultura, del Senasica o de la Coordinación de la CPA, ubicadas en todos los estados del país.