Saltar al contenido principal

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek, defendió la función que tiene el Poder Judicial y recalcó que este poder nunca debe renunciar a eregirse como contrapeso en el sistema político mexicano.

Durante el foro «Retos en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: Ejercicio y Autonomía de los Poderes del Estado», en la Feria Internacional del Libro (FIL2023), el ministro aprovechó para críticar al Poder Legislativo de quien dijo que es su decisión si renuncia a ser contrapeso pero la Corte “es un factor de contrapeso fundamental en el desarrollo democrático del país”.

“No sólo es el Poder Legislativo el que debe tener una función de contrapeso, él verá si renuncia o no a esa función; el Poder Judicial nunca puede ni debe renunciar a su función de contrapeso”, estableció.

Insistió en que la Corte permite a través de las controversias constitucionales, la defensa y la supremacía constitucional en un litigio entre poderes.

Em ese sentido, el ministro destacó la creación de órganos constitucionales autónomos como contrapesos en el sistema constitucional mexicano, para lograr un régimen de equilibrios.

Recalcó que órganos como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) deben tener la fortaleza necesaria para tener autonomía frente a los sujetos regulados y  frente a los poderes fácticos.

Por su parte, el titular de una Comisión de Derecho Penal en el Instituto Superior de Seguridad Pública Experiencia laboral, Carlos Ovidio Pareto, destacó la importancia de la independencia del Poder Judicial y consideró que los juzgadores deben diferenciar entre lo que es judicializable y lo que es meramente político.

En medio de la polémica por la intención de la 4T de elegir a los ministros por voto popular en México, el  exsecretario del Juzgado Penal en Argentina, consideró que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF)  debe ser conformado por la SCJN, por los colegios de abogados, los colegios de magistrados, organismos no gubernamentales e incluso por la política, pero precisó que “la política tiene que estar en minoría”.