La organización Mexicanos Primero hizo un llamado a las candidatas y el candidato a la Presidencia de la República para que tomen en cuenta el tema de la educación, porque no han demostrado que sea una prioridad de sus campañas.
Indicó que, tras una revisión a las plataformas electorales de los partidos políticos, encontró que la educación no es, en ningún caso, una prioridad y las referencias a la misma sólo destacan lo que debería suceder para tener una mejor educación en general, sin ofrecer propuestas concretas con programas y/o presupuesto para llevarlas a cabo.
“En sus plataformas, los partidos ya piensan en nuevos modelos educativos y en cambiar a la Nueva Escuela Mexicana que apenas se implementó en el ciclo escolar 2022-2023 como el caso del PRI- Frente Amplio; realizar nuevas reformas en el caso de Movimiento Ciudadano, o tener una educación humanista a través de la Nueva Escuela Mexicana y asegurar la atención a primera infancia en la plataforma de Morena y la del Partido del Trabajo”, explicó.
La organización mencionó que la realidad es que en miles de escuelas existen necesidades de infraestructura básica (agua, luz y sanitarios), tecnología (internet y computadoras de uso pedagógico) y formación continua de docentes, condiciones mínimas para que una o un estudiante pueda aprender.
De acuerdo con datos proporcionados por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) del ciclo escolar 2021-2022, 26 mil 463 escuelas operan sin luz, 56 mil109 sin agua, 43 mil 558 sin lavamanos y 5 mim 950 sin sanitarios.
“La Secretaría de Educación (SEP) informó en el mismo periodo que 127 mil escuelas de preescolar a media superior (53.7) no cuentan con computadoras para propósitos pedagógicos y 168 mil 163 (70.7%) no tienen conexión a internet”, apuntó.
Además, agregó que el presupuesto aprobado para la formación continua de docentes para 2024 equivale a 96 pesos anuales por maestro.