Saltar al contenido principal

La mayoría de la Inversión Extranjera Directa (IED) en realidad son “reinversiones” y solo el 8.5 % corresponden a nuevas inversiones que han llegado a México.

De la inversión captada acumulada hasta septiembre del 2023, considerada como récord equivalente a 32,926 millones de dólares, sólo 2,806 millones de dólares corresponden a nuevos capitales y 24,905 millones son reinversiones de utilidades, mientras que 5,215 millones son operaciones entre empresas, explicó  Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

En ese sentido, el  organismo aglutinado en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), recomendó al gobierno federal, “tomar con cautela” los montos de IED y en cambio trabajar por ofrecer un estado de derecho y certidumbre jurídica amigable a los capitales.

“El discurso oficial y de la precandidata de Morena y aliados a la presidencia insiste en afirmar que México está muy bien en sus indicadores económicos. Si bien es cierto que las cifras más recientes muestran un buen desempeño de la actividad económica, lo que se refleja en mejores expectativas de crecimiento para este año, otras no son tan alentadoras”, opinaron los analistas del sector privado.

En el análisis del CEESP precisa que de enero a septiembre sumaron 2,806 md, cifra 81% menor a la del mismo periodo del año pasado. Incluso excluyendo los 6,875 md de las operaciones extraordinarias de ese entonces el monto de las nuevas inversiones fue 63.3% menor.

El CEESP precisó que las nuevas inversiones son las que generan empleos, mayor producción y adquisición de maquinaria, y hasta el tercer trimestre del 2023 representan sólo 8.5% de los capitales extranjeros que han llegado a México.

En cambio, son las reinversiones de utilidades  las que reportan un comportamiento creciente, como una medida de autofinanciamiento entre empresas.

El sector empresarial del país reconoció el monto creciente y récord de Inversión Extranjera Directa (IED) en México hasta septiembre, sin embargo, éste no se ha traducido en formación de capital productivo, por lo que se requiere de certidumbre, estado de derecho y acceso a energéticos para la atracción de nuevos capitales.

“Aun comparando la información a nivel preliminar para cada periodo, es importante tomar con cautela los resultados de este año. Hay que subrayar que la IED no equivale a formación de capital productivo, aunque si puede contenerla parcialmente. La IED tiene tres componentes: reinversión de utilidades, cuentas entre compañías -entre subsidiarias y matriz, por ejemplo- y nuevas inversiones que pueden contener capital productivo adicional”, expuso el organismo del CCE. 

La consultora Kearney que elabora el Foreign Direct Investment Confidence Index, en su edición 2023 aún mantiene a México fuera de los 25 países más atractivos para invertir, advirtió.

Los analistas del CCE refieren que para aprovechar plenamente la relocalización “es fundamental trabajar en fortalecer la certidumbre para el capital en diversos frentes”.

Expuso que la IED es una gran oportunidad para México con la relocalización de las cadenas de oferta por parte de empresas extranjeras e incluso locales, pero para aprovechar al máximo sus beneficios “es fundamental trabajar en fortalecer la certidumbre para el capital, en cuanto a la prevalencia del Estado de derecho, la permanencia de las reglas del juego, la seguridad de energía suficiente, la seguridad pública y la regulación adecuada, entre muchos factores”.