Saltar al contenido principal
Publicidad

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, especificó que el Paquete Económico 2026 está planeado para priorizar los programas sociales de Bienestar, así como reforzar al país en materia de salud, educación y vivienda.

Durante conferencia de prensa, Amador Zamora, mencionó que el paquete se planificó con la intención de cuidar las finanzas públicas y reducir desigualdades, así como asegurar que el desarrollo económico llegue a cada región.

“El Paquete Económico está basado en una política económica que amplía los derechos sociales y los garantiza, impulsa el crecimiento y preserva la estabilidad macroeconómica, con el objetivo de mantener una agenda de consolidación fiscal gradual, preservar la inversión, sostener el empleo y estimular la actividad productiva”, apuntó.

Édgar Amador comentó que las proyecciones del Paquete Económico 2026 contemplan un déficit equivalente a 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Destacó que la Bolsa Mexicana de Valores alcanzó máximos históricos, mientras que la inversión extranjera directa alcanzó un récord de 34 mil millones de dólares al segundo trimestre de este año, lo cual aludió a la confianza de inversionistas nacionales y extranjeros.

Añadió que en 2026 se asignarán recursos equivalentes a 3 por ciento del Producto Interno Bruto, destinados a los programas sociales, lo que tendrá impacto en el 82 por ciento de los hogares del país.

Respecto al aumento de impuestos en bebidas azucaradas, el secretario compartió que se garantizará que lo recaudado será destinado a un fondo de salud para atender padecimientos y enfermedades a causa de estos productos, ya que está plasmado en el presupuesto de Egresos.

“Será una forma muy trasparente de canalizar estos recursos al presupuesto de las distintas dependencias que tienen que ver con la política de salud, por supuesto, la Secretaría de Salud es el núcleo de esta estrategia”, dijo Amador.

La secretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, detalló que el monto que se tienen calculado por la recaudación de el impuesto es de alrededor de 41 mil millones de pesos.

“Nosotros lo tenemos totalmente identificado como parte del presupuesto que sea asignado a la función de la salud, esta función va a pasar de 881 mil 460 pesos en este año a un monto de 965 mil 663 en 2026, es decir, un incremento nominal de 84 mil 203 millones de pesos”, apuntó.

Eunice Cruz