Saltar al contenido principal
Publicidad

Diez mujeres poetas, provenientes de diferentes entidades de la República Mexicana, se reunieron en la sala principal del Palacio de Bellas Artes para dar inicio al Primer Encuentro Nacional de Escritoras Negras-Afromexicanas.

Con las frases “México también es negro. Esclavizada no fui, sigo de pie luchando por los derechos”, inspiración de Patricia Guadalupe Ramírez Bazán, originaria de la Costa Chica de Guerrero, se inauguró oficialmente el evento, que busca dar voz a estas comunidades.

Cada una de las autoras participó con relatos y poemas que entretejen vivencias, historia y pertenencia cultural a través de incontables generaciones; todas ellas recibiendo fuertes ovaciones y muestras de reconocimiento.

Los poemas de Ramírez Bazán recordaron la lucha por subsistir de las comunidades afrodescendientes, así como el reclamo de justicia y espacio para quienes han sido históricamente marginadas y la importancia de mantener viva la memoria de sus raíces.

Procedente de Baja California, Jamel Ydzu Martínez Fonseca dio lectura a su obra “Robo de identidad”, donde expone los procesos para despojar a las comunidades afrodescendientes de sus tradiciones y su historia, y la urgencia de sostener la resistencia cultural.

Ana de las Flores, del Estado de México, leyó fragmentos de “La sangre de África” y posteriormente, acompañada por Julio Raygosa al piano para interpretar “Siempre tuvimos alas”, dio voz a los genocidios en Palestina, Haití y el Congo.

En su participación, Aleida Violeta Vázquez Cisneros, de Guerrero, expresó: “Yo soy mar, memoria, agua, fuego, lluvia, la ilusión de la vida. Soy la lengua perdida de mis ancestros. Soy la mano de mil mujeres negras sosteniendo la vida”.

Violeta utilizó sus palabras para cuestionar los prejuicios que otros tienen sobre cuerpos de piel oscura, narices anchas, ojos negros y labios gruesos, para ñuego entonar “La Negrita Cucurumbé”, canción de Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri”, a la que añadió una nueva estrofa “La negrita sigue de pie, a pesar de la opresión”.

El evento fue coordinado por la Secretaría de Cultura federal, por medio de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

La secretaria Claudia Curiel de Icaza informó que este evento “forma parte de un programa que incluye actividades claves para las comunidades afromexicanas, como el primer festival de danzas negras, conciertos de mujeres indígenas y diálogos con artistas internacionales”.