Saltar al contenido principal
Publicidad

A pocos días de que se cumplan 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985, suceso que marcó la memoria de la población mexicana, se dio a conocer que en el país se han registrado otros más intensos, pero que provocaron menos daños y víctimas.

El investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Carlos Valdés González, informó que en los 8 meses transcurridos de 2025 han sucedido más de 21 mil sismos, mientras que en 2024 se registraron 33 mil 418, por lo que llamó a la población a estar atenta a las medidas de seguridad.

El también ex director del Servicio Sismológico Nacional, organismo que cumplió 115 años de operaciones el pasado 5 de este mes, recordó que en el país se han contabilizado dos sismos de magnitud 8.2: el primero en 1932, en las costas de Jalisco y Colima; y el 7 de septiembre de 2017, en el Golfo de Tehuantepec.

Muy significativos fue el llamado “Sismo de El Ángel”, ocurrido el 28 de julio de 1957 con magnitud de 7.6 y epicentro en San Marcos, Guerrero; recordado porque en esa ocasión se vino abajo el “Ángel” de la Independencia, ubicado en Paseo de la Reforma.

Al referirse a acontecimientos de este tipo en el resto del mundo, Valdés mencionó que se han presentado sismos más intensos que en México, como el de Chile el 22 de mayo de 1960, hasta ahora el de mayor magnitud en el planeta: 9.5; al que le sigue Alaska, el 28 de marzo de 1964, de 9.2 grados.