Desde el sexenio pasado el gobierno mexicano ha estado tratando de colaborar con las autoridades estadounidenses para controlar la propagación del gusano barrenador que se registra de manera endémica desde Sudamérica y se traslada hacia el norte, así lo dio a conocer este martes en conferencia de prensa el secretario de Agricultura, Julio Berdegué.
En ese sentido, México ha insistido en abrir la planta de moscas estériles en Chiapas, que ayudan a erradicar la plaga; sin embargo, no han recibido respuesta favorable del gobierno norteamericano y son ellos quienes cuentan con dicho insecto, por lo cual se requiere de la colaboración técnica de su parte.
“Estamos haciendo todo lo que es materialmente posible hacer, hemos pedido durante meses sin respuesta que se abra la planta de producción de moscas estériles en México, en el estado de Chiapas, seguimos esperando la respuesta de las autoridades, porque eso es esencial para poder combatir con efectividad esta plaga (…) Vamos a llegar ya en estos días a mil millones de moscas dispersadas y vamos a mantener ese ritmo”, comentó Berdegué.
En tanto, el secretario afirmó que desde que inició el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se estableció comunicación con la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, y se revisó la campaña de prevención en torno a este problema ganadero.
“Yo me reuní con la secretaria Brooke Rollins de Agricultura de los Estados Unidos, el 6 de mayo en su oficina revisamos las medidas, ellos nos habían hecho saber algunas cosas que querían que mejoráramos, todas ellas, el 100% de la solicitudes se atendieron en horas o máximo en días, porque es de nuestro interés que la campaña funcione bien”, precisó.
El funcionario confirmó que se acordó una suspensión temporal por 15 días para el ganado mexicano, periodo en el cual se revisarán las nuevas medidas que se pueden reforzar para que al término de este periodo se puedan volver a abrir las fronteras.
Se hará un barrido desde el Golfo de México hasta el Pacífico a la altura de Veracruz hasta llegar a Oaxaca y el sur de Guerrero, para visitar 100% de los ranchos e inspeccionar el ganado.
De acuerdo con Julio Berdegué, la plaga del gusano barrenador inició el año pasado en el país de Panamá: “Este animalito se movió 3 mil 700 kilómetros hasta llegar a la frontera de México con Guatemala, México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá. Si tenían responsabilidad nuestros socios norteamericanos estadounidenses que tienen la única planta que existe en la región en el continente para producir las moscas estériles”.