Saltar al contenido principal
Publicidad

En México, se estima que alrededor de 40 millones de mujeres y adolescentes están en edad menstrual. De acuerdo con datos del INEGI, hay aproximadamente 67 millones de mujeres en el país, y se estima que alrededor del 62% de ellas están en edad de menstruar y con poca o nada de información en su primera menstruación.

Este tema, me remontó cuando cursaba la secundaría y en días de educación física portaba uniforme blanco, sinónimo de limpieza y pulcritud, pero ¿qué pasaba cuándo las niñas menstruábamos y nuestro uniforme quedaba manchado? En mis tiempos, hace 30 años, los únicos productos que tenían mayor relevancia la toalla sanitaria y el tampón, en lo personal, estos artículos me incomodaban, tanto como los comentarios de mis profesores y compañeros cuando por cualquier movimiento mi uniforme se manchaba de color rojo intenso, comentarios despectivos y miradas fulminantes que me ponían más rojas que la propia macha de sangre.

¿Cuántas de nosotras, nos tuvimos que retirar de la escuela por este motivo, porque nos llegó la regla y la toalla sanitaria no había cumplido su función?

¿Cuántas veces nos señalaron por machar la falda o el uniforme de deportes y en cuántas de esas platicas o regaños nos dieron información sobre la salud menstrual y el uso de los productos de gestión menstrual?

Años y años han transcurrido y la menstruación sigue siendo un tema tabú, lleno de prejuicios emanados prioritariamente por los hombres, sí, esos hombres que deciden y opinan sobre el cuerpo de nosotras tanto en lo público como en lo privado.

A nosotras, nos enseñaron que hablar de la menstruación debía ser un secreto de Estado y que no podíamos ni siquiera hablar entre nosotras de lo que le pasa a nuestro cuerpo en la mayor parte de nuestras vidas; por lo tanto, nos daba vergüenza siquiera pensar que podíamos opinar sobre cómo recolectar nuestra sangre. Sin embargo, la situación en México ha cambiado y es gracias a la lucha colectiva que vamos dando pasos firmes: Legislando con perspectiva de género.

Menstruación Digna México, ha sido la colectiva que ha puesto en el tema de la menstruación en la agenda pública y ha trabajado de la mano con las diputadas y diputados federales para lograr que los productos de gestión menstrual tengan “tasa de cero por ciento”.

Como presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, uno de los principales compromisos es que las niñas, adolescentes y mujeres ejerzamos plenamente nuestros derechos y no tengan que vivir lo que muchas de nosotras vivimos, que ellas puedan elegir que producto acorde a su cuerpo y a su posibilidad económica, es por eso, que las integrantes de la Comisión de Igualdad de género, trabajamos incansablemente para eliminar la discriminación y desigualdad que por años hemos vivido por menstruar. Por ello, asumimos el compromiso de legislar en este periodo de revisión de la Ley de Ingresos de la Federación, para benéfico de más de 40 millones de mujeres y adolescentes que están en edad de menstruar en nuestro país, lo que representa el 62% del total de las mujeres, de acuerdo al INEGI.

Los gobiernos de la Cuarta Transformación han respaldado la lucha de las colectivas y el avance de nuestros derechos cimentados en la miscelánea fiscal; en el año 2022, se dio un paso importante al eliminar el IVA de toallas sanitarias, tampones y copas menstruales.

La menstruación es un proceso biológico natural, pero su gestión sigue siendo un privilegio para quienes pueden pagar los productos necesarios. Negar su diversidad afecta la salud, la educación, el trabajo y la participación social. Según la Encuesta Nacional sobre Gestión Menstrual, tres de cada diez personas menstruantes tienen dificultad para adquirir productos, y más de la mitad ha tenido que sacrificar alimentos o medicinas para hacerlo.

Es tiempo de mujeres y eso se traduce en legislación que impacta la vida diaria de millones de mujeres; por eso, en el gobierno de la Presidenta Claudia Sheimbaum respalda la modificación al artículo 25  y la adicción de la fracción XIII, para ampliar el beneficio de tasa 0% de IVA, al incluir además de toallas, tampones y copas, otros productos de higiene menstrual como calzones y discos menstruales sean reutilizables o desechables.

México, sigue posicionándose a la vanguardia de los derechos de las mujeres, será de los primeros países en América Latina en hacerlo, cumpliendo sus compromisos internacionales. Como la resolución de la ONU 47/4 del Consejo de Derechos Humanos, exhortando a los Estados a eliminar impuestos, garantizar acceso a productos e información y combatir el estigma menstrual.

Esta reforma es coherente con la Cartilla de Derechos de las Mujeres y con el Programa Nacional de Desarrollo, que reconocen la salud menstrual digna como un derecho humano.

Ampliar la tasa cero no representa una pérdida fiscal significativa —apenas 0.0012% del PIB estimado para 2026—, pero sí enviará un mensaje claro: en México, la menstruación es un asunto de salud pública y de justicia social.

Legislemos con perspectiva de género.

Una gestión menstrual digna es un derecho, no un privilegio.

Diputada Anais Burgos

Política mexiquense, feminista, humanista y defensora de la Transformación. Diputada federal del Grupo Parlamentario de MORENA. Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara de Diputadas y Diputados, LXVI Legislatura. Integrante de la delegación oficial para la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Es defensora de los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres, para erradicar las violencias de género. Impulsó iniciativas como la Ley Monzón, Ley para erradicar la violencia simbólica y mediática, despenalización del aborto, Spothlight, paridad total en los municipios, Ley Ácida, Sexting, entre otras. Es activista y defensora de los derechos humanos de las poblaciones de la diversidad sexual, propuso el matrimonio igualitario en el Estado de México, el reconocimiento a la identidad de género con la rectificación de actas de nacimiento y tipificación del transfeminicidio.