La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó el programa ALDEA Juvenil (Alternativa Local para el Desarrollo, Emancipación y Autonomía), una estrategia integral enfocada en jóvenes de entre 15 y 29 años que viven en contextos de violencia, exclusión o riesgo social. El objetivo es ofrecerles herramientas para construir un proyecto de vida transformador.
Durante la inauguración del primer centro ALDEA, ubicado en el CETRAM Acatitla, en Iztapalapa, Brugada detalló el significado del acrónimo que da nombre al programa: “A de Alternativa frente a la violencia y la desesperanza; L de Local, porque nace desde los territorios; D de Desarrollo, al promover los derechos de las juventudes; E de Emancipación, para que decidan su propio camino, y A de Autonomía, porque cada joven debe tener opciones reales para forjar su destino”.
La mandataria capitalina anunció que este año se instalarán 16 centros ALDEA en toda la ciudad como parte de una red de escuelas comunitarias transitorias vinculadas al programa Territorios de Paz e Igualdad.
El programa contempla apoyos económicos para 2 mil jóvenes. De estos, 960 serán beneficiarios de entre 15 y 17 años, quienes recibirán 4 mil 500 pesos mensuales y una tarjeta de transporte gratuito financiados por el gobierno local. Por su parte, el Gobierno Federal, a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, otorgará mil 40 becas de 8 mil 480 pesos mensuales a personas de entre 18 y 29 años.
Brugada subrayó que los centros ALDEA no se limitan a la entrega de recursos económicos, sino que ofrecerán un acompañamiento integral de un año, con apoyo de formadores, talleristas y monitores.
La estrategia se basa en ejes como la educación (regularización, idiomas, reinserción escolar), empleabilidad (talleres de oficios), cultura (teatro, música, artes), deporte (acceso a instalaciones deportivas), y desarrollo emocional.
“Queremos que salgan de aquí con un proyecto de vida sólido y transformador”, afirmó la jefa de Gobierno.