Saltar al contenido principal

En medio de la violencia e inseguridad que se registra en varias zonas del país, grupos de observadores internacionales de varias organizaciones e instituciones ya se despliegan por territorio nacional para vigilar y monitorear antes y durante, la jornada electoral de este 2 de junio donde se renovará la Presidencia de la República, el Congreso de la Unión, 8 gubernaturas y la Jefatura de la Ciudad de México.

El coordinador para México y Centroamérica de Transparencia Electoral, explicó que las elecciones mexicanas serán las segundas más más grandes de este continente solo detrás de las de Estados Unidos y por ello los ojos del mundo están puestos en nuestro país, sobre todo ante el riesgo de violencia que pueda registrarse por presencia del crimen organizado en algunas regiones.

De hecho se espera que sean más de mil observadores de varias organizaciones desplegados en todo el país para vigilar estos comicios, según cifras del INE.

“Los focos rojos serían primordialmente la inseguridad la violencia. Vemos con preocupación el tema de  violencia”, establece.

Detalla que cada entidad tiene su particularidad y características y advierte que en elecciones locales “las pasiones tienden a desbordarse” lo que puede generar escenarios de violencia en elecciones por gubernaturas.

Santibañez explica que esta misión de observación cuenta con 45 observadores que se dividen en dos categorías: nacionales y extranjeros de 19 países, quienes ya están en tránsito para realizar sus actividades en México.

Detalla que entre las personalidades que integran esta misión de Transparencia Internacional  están el ex secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, asi cómo integrantes del comité electoral de Estados Unidos entre otros que estarán a cargo de esta misión de observación.

Santibañez aseveró que sus 45 observadores ya se desplegaron sobre todo en entidades como Nuevo León, Jalisco, Yucatán, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla, Chiapas y Veracruz, estados clave por el volumen de padrón electoral y el riesgo de violencia que puede presentarse en esas entidades.

Aseveró que están en contacto con la Secretaria de Gobernación, la Cancillería, sus respectiva embajadas y la SSP para garantizar seguridad a sus observadores.

Paralelo a esta organización la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, (COPPPAL) también ya desplegó a sus observadores por territorio nacional rumbo a los comicios de este domingo.

La coordinadora del Observatorio Electoral de la COPPPAL, la argentina, Dolores Gandulfo reconoció el civismo del pueblo mexicano, pero reconoció que existe preocupación entre la comunidad internacional por la violencia política que vive México, la inseguridad a lo largo y ancho del país pero también por la intervención del crimen organizado en estos comicios lo que sentaría un mal precedente para la democracia mexicana.

“Nosotros esperamos una elección pacífica, en el marco de la ley, pero en el 2021 entregamos al INE un informe sobre acontecimientos atribuibles al crimen organizado y su participación en el proceso electoral de ese año, acciones que desearíamos no se volvieran a presentar porque marcarían un mal precedente para la democracia mexicana.

Explicó que la violencia que vive México, la cual fue documentada recientemente en un informe de la COPPPAL, ha motivado que se tomen medidas extremas de precaución a fin de garantizar la seguridad de los observadores internacionales que se movilizarán desde este lunes 27 de mayo por las diferentes regiones del país.

“Nos preocupa el clima de violencia que se vive en México, estamos extremando nuestras medidas de seguridad, para evitar acontecimientos que pongan en riesgo la integridad de nuestros observadores”, expresó.

Detalló que el  único trabajo que desarrollarán será recorrer y verificar los centros de votación durante la apertura, el transcurrir de la elección y al cierre de las casillas, para supervisar que la elección cumpla con los principios fundamentales de la democracia y posteriormente entregar un informe al INE, TEPJF, Congreso y Gobierno, así como a diversos organismos internacionales como ONU, OEA, Unión Europa, Alto Comisionado de los Derechos Humanos, así como al Parlamento Europeo, y diversas organizaciones globales con las que  hay contacto permanente.