Saltar al contenido principal
Publicidad

Desde la Secretaría de Cultura, del gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se busca fortalecer el apoyo a las y los artesanos de México y ofrecerles una ventana de oportunidad para comercializar de forma más justa, directa y fácil sus productos, así lo dio a conocer este viernes en conferencia de prensa Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural.

“La actividad económica generada por las artesanías ascendió a 156 mil 356 millones de pesos, lo que representó el 0.52% del PIB bruto nacional, se concentró principalmente en los estados de Oaxaca, Jalisco, Michoacán y Guerrero”, apuntó la subsecretaria.

En este contexto, explicó que las artesanías han generado, en lo que va del año, 441 mil 335 puestos de trabajo remunerados, además de que existen 24 mil 519 establecimientos dedicados al comercio de artesanías, ya sea públicos o privados, concentrados en los estados antes mencionados.

“Tenemos por lo menos 2 mil espacios para la venta directa como son ferias exposiciones, muestras artesanales, sin contar las fiestas patronales que cada comunidad tiene la suya (…) El Fonart contará este año con cuatro tiendas en esta entidad (CDMX), tres que ya existían y que serán relanzadas y una nueva en el edificio del Marqués, que está en la calle de Donceles y República Argentina”, agregó

Además, dijo, se tendrán fuera de la Ciudad de México cinco tiendas en colaboración con algunos estados como Quintana Roo, Baja California, Chiapas Yucatán, Jalisco, y otras más en puertos como Cozumel y Mahahual, en Quintana Roo, en Puerto Vallarta, Jalisco, y en Ensenada, Baja California.

“Desde la Federación se beneficiarán directa e indirectamente este año a 7 mil 500 artesanos por eventos organizados por la Secretaría de Cultura también por el propio Fonart (…) Además, ya estará trabajando en un nuevo modelo que pretende lograr un atlas artesanal”, indicó.

Dicho atlas identificará dónde se comparte una misma actividad artesanal; la actividad artesanal vigente, las técnicas materiales, los procesos de producción, las características de la actividad comercial que se hace, y también se identificarán las necesidades de acceso a la materia prima, para que a partir de este diagnóstico se armen programas específicos de capacitación y de acercamiento a las materias primas de calidad y materias primas orgánicas.