Aplicar 5% de impuestos a las remesas que envían los connacionales a sus familiares de México, no sólo sería discriminatorio, sino que violaría acuerdos establecidos desde hace años entre nuestro país y Estados Unidos, así lo explicaron este viernes en conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Hacienda, Edgar Amador, y el canciller Juan Ramón de la Fuente.
“Probablemente incluso quienes viven allá van a seguir enviando las mismas remesas, es decir, enviarían 5% más y lo que se reduciría sería el consumo allá y si no de todas maneras afectarían, a los que menos tienen (…) Si hay un asunto recaudatorio en los Estados Unidos, pues es mejor gravar a los que más tienen y no a los que ya pagan impuestos”, apuntó la presidenta.
En tanto, como lo explicó el titular de Hacienda y Crédito Público, ya existe un tratado con Estados Unidos que establece el impuesto que se paga por el concepto de remesas, además de que vigila las condiciones que reciben los trabajadores mexicanos en comparación con los estadounidenses, para evitar casos de discriminación.
“Este es el artículo 25 del tratado para evitar la doble tributación México-Estados Unidos (…) Los nacionales de un estado contratante, es decir los paisanos mexicanos, no serán sometidos en el otro estado contratante, es decir en Estados Unidos, a ningún impuesto o obligación relativa al mismo que no se exija, es decir ese 5%”, detalló.
En caso de no cumplir con dicho acuerdo, se estaría yendo contra prácticas internacionales y probablemente iría contra las propias normas internas de Estados Unidos, de tal forma que podría ser impugnable por los trabajadores afectados.
Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, destacó que esta iniciativa propuesta por legisladores republicanos aún está siendo analizada en la Cámara de Representantes de Estados Unidos; no obstante, ya se está realizando un trabajo de acercamiento constante con los congresistas para explicar las consecuencias de lo que podría implicar esta decisión.
“Vamos a dar la mejor defensa que se pueda, en términos políticos, en términos legales si se puede, porque no nos parece que esta medida, con fines recaudatorios de los Estados Unidos, afecte a una porción muy importante y muy sensible de nuestros connacionales”, comentó.
El canciller dijo que además ya se elaboró una carta dirigida a los representantes que forman parte del Comité de Medios y Procedimientos del Congreso estadounidense desde el 13 de mayo, suscrita por el embajador Esteban Moctezuma y el titular de la Unidad para América del Norte, Roberto Velasco, en la que se presentan los argumentos que explican el porqué sería discriminatoria y poca efectiva esta medida.
Además, una comisión especial del Senado de la República, integrada por legisladores de todos los partidos políticos y coordinada por el embajador Esteban Moctezuma, viajará a Estados Unidos para sostener reuniones con sus homólogos y explicarles por qué esta no es una buena idea.