Saltar al contenido principal

A un mes de que termine el periodo ordinario de sesiones de esta Legislatura, el presidente del INAI, Adrián Alcalá Méndez reprochó al Senado su incumplimiento en el nombramiento de los comisionados restantes de este órgano de transparencia tal y como lo ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación “les guste o no les guste”.

El presidente de ese órgano, les recordó que no es optativo cumplir con ese mandato sino que es una obligación del Senado de la República.

“Los senadores no han cumplido con su obligación constitucional; desde mi óptica, no es un tema optativo, se debe de cumplir, porque la Constitución les faculta a ellos para llevar a cabo los nombramientos de los Comisionados y las Comisionadas que integran el Pleno”, recalcó

En una reunión de trabajo con representantes de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho (ANDD) aseveró que “guste o no” hoy el diseño institucional establece que el Pleno del INAI lo conformen siete integrantes, por ello, las senadoras y los senadores deben cumplir con su designación, más aún porque existe una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que se los ordena.

Justo este 31 de marzo se cumple un año de que el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas concluyó su periodo como comisionado del INAI con lo cual ese órgano se quedó con 4 integrantes lo que le dejó sin quórum legal y por ende sus resoluciones carecían de validez legal.

Fue hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación le facultó para sesionar con 4 integrantes y acto seguido en octubre del 2023,  ordenó al Senado cumplir con su obligación de nombrar a los comisionados restantes.

Más de seis meses después,  la mayoría en el  Senado a través de Morena, PT y PVEM se han negado a cumplir con esa resolución al esgrimir que no hay mayoría calificada para hacerlo.

“Cumplir con el nombramiento de integrantes pendientes del Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) no es una opción, sino una obligación del Senado de la República”, insistió Alcalá Méndez.

El Comisionado Presidente dejó claro que “el INAI no es un logro de la clase política o una concesión del poder público, sino una conquista social que surge en 2002”, como parte de la corriente democratizadora en el país, a partir de la cual se empiezan a consolidar los organismos constitucionales autónomos.

“Partiendo de la idea de que el Instituto no es una concesión del poder público, tampoco es válido que hoy se pretenda arrebatar a las personas los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales”, aseveró.