El eclipse solar del 8 de abril, ampliamente esperado y el más significativo en décadas, provocará más de cuatro minutos de oscuridad temporal en el norte de México. Este evento ha capturado la atención de científicos internacionales y decenas de miles de entusiastas, quienes se reunirán para observarlo. Las actividades cesarán en las áreas dentro de la franja de totalidad, un corredor menor a 200 kilómetros de ancho que atraviesa México, Estados Unidos y Canadá, donde los espectadores estarán atentos al cielo.
El desarrollo del avance del eclipse lo podrás observar desde el siguiente enlace que ofrece la NASA:
El recorrido del eclipse solar total comenzará en el Pacífico mexicano y se extenderá hasta el este de Canadá. Ciudades mexicanas como Mazatlán, Durango, Torreón y Piedras Negras vivirán una breve oscuridad durante la totalidad del eclipse. Posteriormente, la sombra lunar avanzará por el centro de Estados Unidos y finalizará en el Atlántico, después de cruzar la costa este canadiense.

El evento inicia cuando la Luna se coloca entre la Tierra y el Sol, durando esta fase entre 70 y 80 minutos en la mayor parte del continente. La fase parcial se caracteriza por cambios graduales en la cobertura del disco solar, y tras unos cuarenta minutos, el Sol aparecerá como una media luna. Este fenómeno se intensificará hasta llegar a la totalidad, requiriéndose el uso de lentes especiales o un filtro de soldadura de grado 14 para una observación segura.

El punto álgido del eclipse ocurre al comienzo de la totalidad, cuando la Luna bloquea casi toda la luz solar. Previamente, la iluminación disminuye y emergen las llamadas franjas de sombra, un efecto óptico por las corrientes de aire en la atmósfera. A continuación, se observan las perlas de Baily, puntos luminosos generados por la luz solar filtrándose por los valles lunares, cuya rápida desaparición señala el inicio de la totalidad.

En la totalidad, la Luna cubre completamente al Sol, la temperatura baja aproximadamente 5ºC y la oscuridad se asemeja a una noche extendida, confundiendo temporalmente a ciertos animales. El fenómeno alcanza su clímax con la aparición de la corona solar, una aureola de luz que solo es visible durante estos momentos.
El eclipse tendrá su máxima duración en Nazas, Durango, con 4 minutos y 28 segundos de totalidad. En Mazatlán, la oscuridad total durará 4 minutos y 20 segundos, y en Torreón, 4 minutos y 10 segundos. Más allá de la franja de totalidad, en ciudades como Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey, el eclipse será parcial y será esencial el uso constante de lentes especiales para su observación segura.
Aquí tienes los horarios locales para observar el eclipse solar en distintas ciudades de México, Estados Unidos y Canadá. Recuerda equiparte con lentes especiales o cualquier dispositivo adecuado para ver este fenómeno celestial tan esperado.
México:
- Mazatlán, Sinaloa: Inicio del eclipse a las 10:51 a.m.
- Durango, Durango: Inicio del eclipse a las 11:55 a.m.
- Torreón, Coahuila: Inicio del eclipse a las 11:59 a.m.
- Monclova, Coahuila: Inicio del eclipse a las 12:05 p.m.
- Ciudad de México: Inicio del eclipse parcial a las 10:55:22 a.m.
Estados Unidos:
- Dallas, Texas: 1:40 p.m. CDT
- Idabel, Oklahoma: 1:45 p.m. CDT
- Little Rock, Arkansas: 1:51 p.m. CDT
- Poplar Bluff, Missouri: 1:56 p.m. CDT
- Paducah, Kentucky: 2:00 p.m. CDT
- Carbondale, Illinois: 1:59 p.m. CDT
- Evansville, Indiana: 2:02 p.m. CDT
- Cleveland, Ohio: 3:13 p.m. EDT
- Erie, Pennsylvania: 3:16 p.m. EDT
- Buffalo, Nueva York: 3:18 p.m. EDT
- Burlington, Vermont: 3:26 p.m. EDT
- Lancaster, Nueva Hampshire: 3:27 p.m. EDT
- Caribou, Maine: 3:32 p.m. EDT
Canadá:
- Cataratas del Niágara, Ontario: 3:18 p.m. EDT
- Montréal, Quebec: 3:26 p.m. EDT
- Miramichi, Nuevo Brunswick: 4:34 p.m. hora del Pacífico
- Tignish, Isla del Príncipe Eduardo: 4:35 p.m. hora del Pacífico
- Catalina, Terranova: 5:13 p.m. hora del Pacífico