El próximo eclipse total de Sol, que se observará en nuestro país este lunes 8 de abril, no se repetirá hasta el 30 de marzo de 2052, pasados 28 años de acuerdo con Manuel Gerardo Corona, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, durante la conferencia matutina del presidente López Obrador, quien informó que el último evento similar ocurrió en 1991.
El fenómeno de este 8 de abril producirá una oscuridad total en los estados de Sinaloa, Durango y Coahuila en horarios que varían entre las 11:14 y las 12:19 de la mañana, dependiendo de la región. Por su parte, la Ciudad de México experimentará un 74% de oscurecimiento a las 12:14, mientras que en Puebla será del 70% un minuto después.
Elena Álvarez Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia, Humanidades y Tecnología, indicó que se organizarán actividades de observación e información sobre el eclipse en diversas localidades de los estados de Guanajuato, Querétaro, Puebla, Tabasco, Coahuila, CDMX, Sinaloa y Michoacán.
En cuanto a la intensidad del eclipse, se espera que el oscurecimiento sea del 95% al 90% en estados como Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco, Baja California Sur, Nuevo León y Nayarit, mientras que será del 89% al 80% en Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. Otros estados como Ciudad de México, Guerrero, Morelos, Estado de México, Sonora, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, tendrán un oscurecimiento del 79% al 70%, y del 69% al 50% en Campeche, Yucatán, Baja California, Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco.
Los expertos recalcan la importancia de utilizar filtros certificados para observar el eclipse y advierten contra la observación directa o la toma de fotografías sin protección adecuada, ya que puede causar daños irreversibles en la retina.