Durante la conferencia de prensa de este miércoles en Palacio Nacional, las autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informaron que tras revisar 482 mil 14 concesiones (de los 536 mil que hay en todo el país) se encontraron 58 mil 938 inconsistencias que ya están siendo atendidas.
Entre las inconsistencias más frecuentes se encuentran:
- Sin fecha de vigencia.
- Presunta falsificación de títulos.
- Uso diferente de la actividad concesionada.
- Coordenadas de ubicación que no corresponden al lugar donde se expidió el título.
”Hemos realizado en este periodo 3 mil 912 visitas y 490 clausuras (…) hemos recuperado 4 mil 475 millones de metros cúbicos, derivado del acuerdo nacional del ordenamiento de concesiones de sanciones administrativas y de la renuncia voluntaria que han presentado los usuarios (…) se ha reflejado un incremento en la recaudación comparado el mes de agosto de 2024 con 2025, tenemos un incremento de 2938 millones es decir un 15%” destacó Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua.
Por su parte el titular de la Conagua destacó que gracias al Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, firmado en noviembre pasado con gobiernos estatales, académicos, empresas y productores, se ha logrado desprivatizar más de 4 mil millones de metros cúbicos de agua que no estaba siendo usada o estaba siendo usada indebidamente.
”Hemos logrado desprivatizar más de 4 mil millones de metros cúbicos, esto es equivalente al suministro durante cuatro años de agua para la Ciudad de México y también hemos logrado tener un resultado muy importante en materia de recaudación, este proceso de ordenamiento generado que algunas personas estaban realizando el uso de aprovechamiento y que no estaban pagando por el servicio” subrayó.

Tanto la presidenta Claudia Sheinbaum como las autoridades de la Conagua puntualizaron que como parte de este ordenamiento de concesiones, se contempla la creación de una reforma a la Ley de Aguas Nacionales, que regula dichos permisos y evite que se siga lucrando indebidamente con ellos, pues en el pasado había muchos vacíos legales que les permitía a los dueños de los títulos, poder venderlos, intercambiarlos o simplemente transferirlos sin realizar pago alguno o la documentación pertinente ante las autoridades.
”Es poner orden y dejar de ver al agua como una mercancía, cuando es un recurso escaso en la mayoría del país y que sea realmente el Estado quien regule las concesiones de agua y que no haya transmisión entre particulares, ese es quizá el más importante de las modificaciones a la ley y el otro, pues ya son las sanciones, aquellos que están robando agua, o que no reportan el caso de cambio de uso en las concesiones que se tiene” aclaró la mandataria Sheinbaum.
Finalmente, otro de los ejes con contempla este ordenamiento nacional es la creación de una ventanilla única que ayude a los dueños de las concesiones de agua con todo el proceso de digitalización, simplificación y menores tiempos de respuesta para los trámites que deban realizar para regular sus títulos.
”En el tema de la ventanilla digital única para la atención de trámites, actualmente ya se pueden hacer cinco trámites, para el mes de octubre vamos a incorporar cuatro trámites más y en enero el 100% de trámites se harán a partir de una nueva plataforma a partir de la ventanilla y con eso daremos un paso muy importante en la atención de trámites” finalizó el subdirector Rodríguez Alonso.