El pasado 2024 concluyó con una desigualdad mínima en la distribución del ingreso de los hogares, desde el año en que se lleva un registro al respecto, 1984.
Según la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la mejoría es atribuible a los programas sociales, las remesas y el incremento en las remuneraciones al trabajo.
En promedio, el ingreso por hogar llegó a 77 mil 864 pesos trimestrales al cierre de 2024, un incremento de 15.66% en comparación con 2018 y de 22.8% respecto a 2020, año en que se observó una de las mayores contracciones económicas en un siglo, generada por la pandemia de Covid-19.
El sexenio pasado, el ingreso de los hogares más pobres creció a un ritmo más acelerado y en mayor proporción que en los de sectores con mayor poder adquisitivo.
A nivel general, 67.7 por ciento de los ingresos familiares proviene de las remuneraciones laborales y 17.7 de transferencias de programas sociales y remesas; el resto es producto de alquiler de vivienda y otras propiedades.
En la encuesta sobresale la mejor distribución el ingreso en el país en los recientes seis años, reflejado en el Coeficiente de Gini, que muestra menor desigualdad a medida que se aproxima al cero.
Dicho coeficiente se ubicó durante 2024 en 0.391; comparativamente, en 2018 fue de 0.426 y en 2022 de 0.402, mientras que al inicio del presente siglo fue de 0.481.
En 2024, los hogares con el ingreso más alto reportaron un promedio trimestral de 236 mil 095 pesos, es decir, 2 mil 623 pesos diarios por hogar; en contraste, en los hogares con ingresos más bajos las cifras fueron de 16 mil 795 pesos trimestrales o 186.61 pesos diarios por familia.
Por otra parte, las entidades con mayor ingreso trimestral fueron Nuevo León con 117 mil pesos, Ciudad de México con 111 mil pesos y baja California Sur, con 105 mil pesos.
En el otro extremo, Chiapas fue el estado con menores ingresos, 41 mil pesos trimestrales, seguido en orden ascendente por Guerrero, con 49 mil pesos, y Oaxaca, 52 mil pesos.
Finalmente, la brecha de género se mantiene al percibir las mujeres en promedio 23 mil 714 pesos trimestrales, un 34.2 por ciento más abajo que los hombres, 36 mil 047 pesos.