Este miércoles, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declaró un Estado Operativo de Alerta en el Sistema Interconectado Nacional debido a problemas que surgieron ayer y resultaron en múltiples apagones en distintos estados del país. «A partir de las 14:46 horas del 8 de mayo de 2024 se declara Estado Operativo de Alerta en el Sistema Interconectado Nacional. El Cenace llevará a cabo las acciones operativas necesarias», se informó mediante una tarjeta informativa.
Los cortes de suministro eléctrico afectaron al menos a 18 entidades del país el pasado 7 de mayo, tras una serie de fallas en centrales de generación, lo que llevó al Cenace a declarar un Estado Operativo de Emergencia y realizar cortes eléctricos programados en diversas regiones para equilibrar la demanda y evitar el colapso del sistema. Además, el Cenace realizó tiros de carga, que son cortes de suministro eléctrico en zonas específicas para mantener la confiabilidad del sistema.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) calificó estos apagones como una crisis sin precedentes, atribuyendo la situación a la falta de inversión en la generación de electricidad y en la capacidad de transformación y transmisión por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). «En Coparmex, estamos preocupados por esta crisis energética sin precedentes que atraviesa el país, causada por un incremento en la demanda de energía debido a las altas temperaturas, afectando no sólo el funcionamiento normal de las empresas mexicanas, sino también poniendo en riesgo la seguridad y la vida de los ciudadanos», expresó la Coparmex.
La demanda máxima alcanzada por el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) rozó los 48,472 Megawatts (MW) en una hora, reflejando la severidad del problema. La falta de infraestructura adecuada para la transmisión ha provocado también un incremento en los precios en las regiones con restricciones de capacidad.
La Coparmex urgía a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y al Cenace a permitir la integración de nuevas centrales eléctricas, principalmente del sector empresarial, y a publicar de inmediato las disposiciones de control de demanda y los manuales actualizados de servicios conexos y de generación distribuida para permitir el almacenamiento y aumentar la capacidad de generación en sitio de 500 KiloWatts a 1 MW. Finalmente, exhortaron al gobierno a iniciar mesas de diálogo cuanto antes para superar el desafío de contar con un Sistema Eléctrico Nacional confiable que promueva el bienestar de los hogares y las empresas mexicanas.