El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó que los tres debates presidenciales se realicen en la Ciudad de México y estipuló que la asistencia será obligatoria para las y el candidato presidencial.
Dichos debates se realizarán los días 7 y 28 de abril y el 19 de mayo, en las oficinas centrales del INE, en los Estudios Churubusco y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, respectivamente y su transmisión será obligatoria para los concesionarios.
Los aspirantes presidenciales que no asistan serán acreedores a una sanción que puede ir desde una amonestación o una multa de 5 mil días de salario mínimo, en tanto que a las empresas se les abriría un procedimiento sancionador.
La abanderada del PAN,PRI y PRD, Xóchitl Gálvez también confirmó que acudirá a los debates lo mismo que el candidato presidencial de Movimiento Ciudadano, Jorge Alvarez Maynez, quien incluso pidió al INE organizar un debate semanal durante la campaña presidencial que arranca el 1 de marzo y termine a finales de mayo.
La ciudadanía será parte activa en el formato de los debates, explicó la consejera Carla Humphrey.
En el primer debate se recibirán preguntas de la ciudadanía a través de redes sociales y para hacerlo plural se buscará dividir al país en tres regiones : norte, centro y sur.
Para el segundo debate se plantea recolectar las preguntas de la ciudadanía en plazas públicas, divididas en cuatro regiones: norte, bajío y costa, oeste, centro y sur.
Mientras que para el tercer debate se podrán hacer preguntas en un formato denominada cara a cara.
Ante la crítica por los acartonado de los debates presidenciales, Humphrey explicó que con estos formatos se busca generar interacción con la población para integrar sus preguntas a estos debates.
A partir del primer minuto de este viernes 19 de enero, se terminan las precampañas e inicia el periodo de intercampaña del 19 de enero al 29 de febrero donde los candidatos no podrán aparecer en debates, spots o mesas de análisis donde esté uno o más contendientes.
El INE explicó que se puede continuar con propaganda política pero esta solo puede tener carácter informativo y no de confrontación.
Es decir, , presentar ideología, principios o programas de un partido político para generar o cambiar opiniones o bien invitar a la ciudadanía a sumarse a sus filas de afiliados o simpatizantes.