Saltar al contenido principal
Publicidad

Las audiencias públicas sobre la Ley de Amparo que se celebraron del 10 al 13 de octubre en la Cámara de Diputados culminaron con el tema de “suspensión”. El dictamen establece que dicho concepto no procederá en casos que involucren actividades con recursos de procedencia ilícita o afecten al sistema financiero.

A las 18:00 horas se reunirán las Comisiones Unidas de Justicia, así como la de Hacienda y Crédito Público para la aprobación del dictamen, posteriormente, el martes 14 se votará la iniciativa en el Pleno, donde se llevarán a cabo dos sesiones ordinarias, en la primera se dará publicidad al dictamen, mientras que en la segunda será la discusión y votación.

Cabe recordar, que los temas que se abordaron en las audiencias fue la improcedencia, el interés legítimo, así como la suspensión, con efecto de mayor difusión, conocimiento, instrumentación de lo que contiene la Ley de Ingresos.

El diputado de Morena, Fernando Castro Trenti, mencionó que la Ley de Amparo es fundamental para garantizar legalidad, por lo que defendió al dictamen y aseguró que las críticas de la oposición únicamente buscan desinformar a la población, pues consideró que se han dado pasos en materia de trasparencia.

“No podemos decir que ahora estamos planteando una reforma simplemente porque llegó gente que puso el pueblo en sus sillas, no es así, entiendo que haya miradas políticas con tendencias ideológica, pero el juicio de amparo es tan fundamental para la vida democrática de México, para cualquiera y no queremos enfrentarnos a un poder impune”, expuso.

Añadió que no se van a dejar guían con debates ideológicos, pues resaltó que la mayoría de quienes integran las comisiones involucradas son abogados.

La iniciativa presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbuam Pardo, busca la protección de derechos, la regulación del juicio de amparo, la suspensión del acto reclamado, la protección de colectivos y la ampliación de la protección.

Ileana Moreno Ramírez, abogada egresada del ITAM, consideró que la suspensión es un elemento “crucial” para que los derechos humanos puedan hacerse efectivos, en ese sentido, resaltó que el Artículo 128 establece únicamente dos requisitos para conceder la suspensión.

“La iniciativa establece que para conceder la suspensión deba indefectiblemente atenderse a lo que tiene que ver con la acreditación de la apariencia del buen derecho, quizá habría que matizar esta afirmación, ya que no en todos los casos va a haber claramente que hay una apariencia del buen derecho”, dijo.

En días previos, el diputado de Morena, Carlos Ventura Palacios Rodríguez, expresó que al hablar de lo individual o lo colectivo, podría estarse dejando fuera a ciertos sectores, pues al referirse a “colectivos” también se incluyen grupos como periodistas o madres buscadoras.

Mientras que la legisladora del PVEM, María Luisa Mendoza Mondragón, dijo que el derecho de amparo es un tema complejo y con muchas aristas; “se debe analizar cómo evitar el abuso del juicio de amparo sin trastocar los intereses colectivos, así como el interés legítimo y el interés jurídico en la Ley de Amparo”.

Lo anterior, expuso, sin generar una desproporción con el derecho difuso o colectivo y tener una justa media y robustecer la actuación de la autoridad para que no quede a su libre albedrío.