Con el año nuevo se activó el aumento al Salario Mínimo por 374.89 pesos diarios por jornada diaria de trabajo en el área geográfica de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), y de 248.93 pesos diarios para el resto del país.
El acuerdo publicado el pasado 12 de diciembre del 2023, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece que el salario mínimo para las profesiones, oficios y trabajos especiales, como cantidad mínima que deben recibir en efectivo los trabajadores por jornada diaria de trabajo, serán los que están vigentes en 2023 más un incremento del 20 por ciento en ambas áreas geográficas.
El aumento del salario mínimo en los 43 municipios de Baja California, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas es mayor debido a que en 2018, esta zona reportó un rezago en el crecimiento económico.
Fue el quinto incremento del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, coordinado por la Conasami, por lo que el salario mínimo ha tenido un aumento de 110% de 2018 a 2024.
El aumento de los salarios mínimos generales se integra a partir del salario mínimo vigente en 2023 más la suma de un Monto Independiente de Recuperación (MIR) de 41.26 pesos para la ZLFN y de 27.40 pesos para el Resto del país, y un incremento por fijación de 6 por ciento sobre la suma de éstos.
Este incremento beneficiará hasta a 6 millones de trabajadores de las zonas centro y sur, así como de la franja fronteriza del norte del país, según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.
Sin embargo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), hasta el tercer trimestre de 2023, el 31% de los trabajadores subordinados; es decir, con un patrón, tiene un ingreso de hasta un salario mínimo.
Eso significa que 12.5 millones de empleados y empleadas pueden recibir una remuneración mayor este año con la entrada en vigor del incremento al salario mínimo.
De acuerdo con el artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), el salario mínimo “es la cantidad menor que debe recibir en efectivo la persona trabajadora por los servicios prestados en una jornada de trabajo”.
Es decir, es un referente para que nadie gane menos y que, a partir de esa cantidad, se fijen remuneraciones más altas según las características del trabajo que se desempeñe.
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) expresó su voluntad de continuar avanzando de manera responsable y sostenida en la recuperación del poder adquisitivo de las y los trabajadores que perciben un salario mínimo.