La eventual llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de la República en el 2024 podría generar la percepción de un gobierno menos hostil hacia el sector empresarial, lo que se traduciría en la llegada de más inversiones a México apuntalada por el llamado nearshoring.
Así lo considera un reporte de The Economist Intelligence Unit donde se destaca que el nearshoring puede cobrar más impulso en 2024 a medida que los gobiernos atraigan más inversiones para lo cual se deben crear las condiciones necesarias.
En ese sentido recalcó que México tiene las condiciones para atraer la mayor parte de la inversión relacionada con el nearshoring de la región en 2024 pero condicionado a que se genere un ambiente menos hostil hacia el empresariado como se ha registrado en la actual administración.
“Bajo una administración menos hostil a las empresas, el país alentará más activamente a las empresas interesadas en el nearshoring”, aseveró la publicación.
Recalca que México tiene el potencial de aumentar la producción manufacturera en 5 por ciento cada año con exportaciones en hasta 50 mil millones de dólares adicionales al año y la inversión extranjera directa aumentaría 10 por ciento cada año.
Todo ello podría potenciar un crecimiento adicional del 2.9 puntos porcentuales al PIB de México en los próximos cinco años, según explican.
No obstante aclaran que la productividad en México, que mide la producción por hora laboral, ha permanecido prácticamente sin cambios desde 2005 lo que puede ser una condicionante para este escenario.
Detalla que faltan recursos públicos y privados para capitalizar el ‘momento mexicano’, como estructuras energéticas, infraestructura de agua y gas natural, centros tecnológicos, fuerza laboral calificada y sobre todo mejorar la seguridad.
Al analizar el entorno político de Latinoamérica rumbo a 2024, The Economist Intelligence Unit, también alerta que una eventual victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos en noviembre del 2024 podría ser poco favorable para el nearshoring por la tendencia proteccionista que ha evidenciado el republicano en su anterior gestión.
”La victoria de un candidato republicano con orientación más proteccionista podría disminuir el apoyo estadounidense al nearshoring”, alerta el análisis.
Otro riesgo es la posible desaceleración de la economía de Estados Unidos lo que podría impactar a la baja en la economía mexicana en 2024 debido aún cuando el nearshoring atraiga inversiones al país.
”Una desaceleración en Estados Unidos actuará como un lastre para las perspectivas de crecimiento de México después de un auge de inversión impulsado por la reubicación de la producción en 2023″, advierte.
En ese contexto el análisis explica que la política monetaria restrictiva que permanece en algunas economías desarrolladas afectará las perspectivas de crecimiento de la región al frenar la demanda en los mercados clave de exportación.