En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos que se conmemora este 10 de diciembre, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en 2025 por primera vez en la historia cerca de 13 mil comunidades indígenas registradas ante el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) recibirán un presupuesto en cumplimiento a la reforma constitucional que los reconoce como sujetos plenos de derechos.
“El próximo año por primera vez, cerca de 13 mil comunidades indígenas que tiene registradas el Instituto de Pueblos Indígenas va a recibir por primera vez un presupuesto, ese es un cumplimiento de la reforma constitucional. Ya vamos a informar cómo se va a desarrollar, estamos esperando a que se apruebe el Presupuesto de Egresos de la Federación, esperemos que se apruebe esta semana, para que podamos ya hacerlo público la próxima semana cómo se va a llevar a acabo esto que es histórico, por primera vez un presupuesto donde las autoridades de usos y costumbres, tradicionales o en asamblea pueda ejercer sus propios recursos para su comunidad”, remarcó.
Pero además, en un esfuerzo histórico, la reforma constitucional que reconoce a los pueblos indígenas fue traducida a 57 lenguas, aunque la meta final será llevar esta traducción a 68 en total. Dichas traducciones fueron realizadas con apoyo de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
Este martes Sheinbaum Pardo firmó precisamente los decretos a través de los cuales se publican en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la traducción a las 57 lenguas indígenas de la reforma que reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho, así como por el cual se crea la Comisión Presidencial de Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
“Firmamos dos decretos, uno, el decreto que instruye para la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la traducción de la reforma constitucional que da derechos plenos a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos; y por otro lado, el decreto de creación de la Comisión presidencial para el seguimiento y la atención de los Planes de Justicia de los pueblos indígenas y afroamericanos”, enfatizó.
De acuerdo con la primera mandataria, con la creación de la Comisión Presidencial de Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos se da seguimiento a las acciones a favor de las comunidades originarias en el país. Se benefician a aproximadamente 420 mil personas de 26 de pueblos indígenas en 12 entidades federativas, con una inversión de 27 millones de pesos.