Los días 18 y 19 de noviembre se llevará a cabo la Cumbre del G20 en Brasil, el primer encuentro internacional al que asistirá la presidenta Claudia Sheinbaum durante su presente administración y en el cual se espera cerrar varios acuerdos clave para México y el mundo.
Esta mañana, desde Palacio Nacional, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, ofreció los pormenores de este importante encuentro internacional que reúne a 19 países (Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, EEUU, Francia, Indonesia, India, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Corea del Sur, Sudáfrica, Turquía) la Unión Europea y desde el año pasado, también la Unión Africana, todos los cuales suponen el 85% del Producto Interno Bruto mundial, además del 80% de la inversión global, el 75% del comercio internacional y congregan al 66% de la población de todo el mundo.
Cabe destacar que la presidenta Sheinbaum Pardo sólo asistirá al primer día de la cumbre; se espera que sea una jornada cargada de actividades y en la cual la primera mandataria podrá participar en dos sesiones plenarias importantes: la de apertura y una más referente a la reforma de constituciones de la gobernanza global.
A decir del secretario de Relaciones Exteriores, el G20 se rige por el principio del consenso, en el cual todos los países integrantes tienen el mismo peso, por lo que en ocasiones es complicado llegar a acuerdos, sin embargo, se espera establecer un acuerdo conjunto que tenga que ver con el desarrollo económico, político y social de este bloque económico, además de otros rubros importantes, como el sector energético, el combate contra la pobreza y el impulso hacia las nuevas tecnologías y la innovación.
El G20 está compuesto por dos canales principales, el financiero, donde se espera que participe (por parte de México) la secretaría de Hacienda y Crédito Público, la secretaría de Energía que enviará a su titular, Luz Elena González Escobar y el Banco de México y el otro canal más político que correrá a cargo de la cancillería del país.
Existen más de 30 grupos de trabajo dentro de la cumbre para temas específicos como cultura, educación, economía, agricultura, etcétera y también hay espacio para crear compromisos de la mano con organizaciones de la sociedad civil y otros grupos de análisis.
Este año, además de los países participantes, el presidente Luis Inácio Lula Da Silva decidió invitar a Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Malasia, Vietnam, Qatar, Uruguay, la Santa Sede y Mozambique.
Se espera consolidar una declaración política final que contemple entre otras cosas; la transición energética, el
combate a la pobreza, la inclusión social, la gobernanza local, además de la inteligencia artificial, la igualdad de género y el desarrollo sostenible, siendo estos últimos temas, los más buscados e impulsados por el gobierno de México.
Finalmente, el canciller puntualizó que si bien la presidenta sólo asistirá a un día, ya se ha generado mucha expectativa e interés por su participación y varios países han buscado y solicitado un encuentro privado con la mandataria tales como; China, Corea, Francia, India, Indonesia, Japón y Reino Unido.