El dictamen con proyecto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026 avanzó en el Senado de la República, luego de que las comisiones unidad Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera aprobaran el proyecto con 11 votos a favor.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Miguel Ángel Yunes Márquez, aseguró que la Ley de Ingresos 2026 parte de supuestos macroeconómicos prudentes y refleja una política de finanzas públicas orientada a garantizar la estabilidad económica, fortalecer los ingresos del Estado y permitir el cumplimiento de sus funciones sustantivas.
Detalló que para 2026 se estiman ingresos presupuestarios por ocho billones 721 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 519 mil millones de pesos respecto al cierre estimado para 2025. Dicho crecimiento, apuntó, se explica por el crecimiento real de 5.7 por ciento de los ingresos tributarios y 2.3 por ciento en ingresos generados por organismos y empresas del sector público.
Añadió que los ingresos tributarios se consolidan como el pilar central del financiamiento público, con ingresos por 5.8 billones de pesos para 2026, un nuevo máximo histórico al ubicarse en 15.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), el nivel más alto registrado en la historia.
El senador resaltó que a estos recursos económicos se suman los ingresos petroleros, con una proyección de incremento real de 20.3 por ciento y equivalente, al cierre de 2025, a 14.8 por ciento del PIB, todo ello sin la necesidad de una reforma fiscal.
“En congruencia con la política económica, esta ley de ingresos propone por primera vez que dejen de ser deducibles tres cuartas partes de las cuotas pagadas por las instituciones de banca múltiple al IPAB, y se actualiza el tratamiento fiscal a plataformas tecnológicas de intermediación”, dijo.
En materia de Impuesto sobre la Renta (ISR), comentó que se homologa la tasa de retención a la prevista para contribuyentes que tributan en el Régimen Simplificado de Confianza, a 2.5 por ciento. Respecto al IVA, se propone que las plataformas digitales retengan de manera parcial 8 por ciento de ese impuesto a las personas morales, en los mismos términos que actualmente lo hacen con personas físicas.
Además, se establece que las instituciones Fintech, empresas que utilizan tecnología para ofrecer servicios financieros, deberán cumplir con la obligación de retener y enterar el ISR y el IVA en las operaciones en las que participen como intermediarias.
.






















