El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, anunció que este jueves 4 de abril fueron publicadas las reformas a la Ley de Turismo de la capital para regular plataformas tecnológicas de alojamiento tipo Airbnb, por lo que a partir de esta semana entrarán en vigor.
Indicó que esta es una regulación innovadora y va a ser punto de referencia para otras entidades federativas e incluso a nivel internacional.
Aseguró que estas reformas dan certidumbre jurídica a los dueños de inmuebles que hacen oferta de hospedaje a través de plataforma digital; también dan certidumbre jurídica a quienes usan estos inmuebles, como turistas, y a la industria hotelera.
“Crean seguridad y calidad en estos servicios, porque hay obligaciones que se establecen y eso permite que se eviten situaciones como las que a veces se han presentado porque hay una total falta de control sobre este tipo de servicios”, apuntó.
Asimismo, señaló que eliminan la competencia desleal contra la industria hotelera.
Mencionó que edificios enteros operaban como hoteles y ofertaban sus servicios mediante plataformas tecnológicas sin cumplir con toda la normatividad aplicable a los hoteles.
“Imagínese para quien ha invertido en un hotel, que tiene que pagar compromisos fiscales y que tiene que realizar un conjunto de tareas de mantenimiento cotidianas para su industria, tener a unos pasos un edificio completo, como un hotel, donde puede haber hospedaje, pero no cumple con esas obligaciones.
“Entonces, este es un punto importante para la industria hotelera y, por lo tanto, para la economía de la Ciudad de México, porque nosotros dependemos mucho de la economía turística. Aquí ya no puede haber grandes industrias que echan humo por la chimenea y una de nuestras industrias más importantes y de nuestras industrias favoritas es la industria hotelera”, enfatizó.
Martí Batres subrayó que todo lo que son hoteles y restaurantes son muy importantes, porque significan ingresos, economía, trabajo y, por lo tanto, proteger a la industria hotelera también es una de las prioridades.
Además, se evita la mercantilización masiva de inmuebles de uso habitacional para renta en plataformas tecnológicas.
“Entonces, evitamos que inmuebles que están hechos para vivir ahí, para habitar, para tener ese destino, se conviertan en destinos solamente de carácter turístico a través de plataformas digitales.
“Esto es muy importante porque, para empezar, pues si no el uso de suelo va careciendo de sentido, y aunque el uso de suelo sea habitacional es vulnerado, diluido en la práctica; de esta forma, protegemos el uso de suelo habitacional y la vocación habitacional de determinadas colonias, de muchas colonias, especialmente de la Alcaldía Cuauhtémoc, que son las que se han visto más afectadas por el fenómeno del que estamos hablando”, declaró.