Productores de café en Chiapas reactivaron sus exportaciones hacia Estados Unidos, principal destino de este producto, luego de que el presidente estadounidense Donald Trump confirmara que los bienes agrícolas incluidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) quedarían exentos del arancel global de 10%.
La decisión trajo alivio a los cafetaleros chiapanecos, quienes enfrentaban una creciente incertidumbre ante la posible imposición de tarifas que habrían afectado seriamente sus ingresos y la estabilidad económica de miles de familias en la región.
Iván Román Noriero, gerente de producción agroecológica de la cafetalera San Francisco De Asís, anunció que esperan exportar en el corto plazo 70 contenedores, equivalentes a aproximadamente 30 mil quintales de café oro, con un valor estimado en 10 millones de dólares.
México ocupa el décimo lugar entre los mayores productores de café a nivel mundial. Solo en 2023, las exportaciones mexicanas del grano hacia Estados Unidos alcanzaron los 337 millones de dólares, según datos del portal oficial Data México.
Chiapas es uno de los principales estados productores, con alrededor de 170 mil caficultores que cultivan más de 260 mil hectáreas y generan cerca de 2 millones de sacos de café al año.
La preocupación de los exportadores era comprensible: seis de cada diez toneladas de café mexicano se dirigen al mercado estadounidense. Sin embargo, este fin de semana partió el primer contenedor terrestre con 19 toneladas de café oro orgánico certificado, es decir, 275 sacos de 69 kilos provenientes de la región Sierra-Soconusco.
Los productores confían en que la exención arancelaria bajo el T-MEC se mantenga vigente, ya que un cambio en esta política podría poner en riesgo el futuro de la caficultura en la zona y provocar un repunte en la migración forzada hacia Estados Unidos.