La organización Mexicanos Primero advirtió que las iniciativas de reforma presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador buscan eliminar el Sistema para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU).
Indicó que concentrar en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) las funciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y desaparecer al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), se vulnera el derecho a la educación, al no garantizar de manera efectiva la generación de datos, indicadores, evaluación de política pública educativa y el acceso la información.
Señaló que el MEJOREDU es responsable de las evaluaciones diagnósticas, indicadores e información educativa y lineamientos de desempeño magisterial, entre otras.
“La propuesta del Ejecutivo Federal es que la Secretaría de Educación Pública (SEP), de manera inespecífica, absorba dichas funciones, sin un plan congruente con la importancia de las tareas. No hay una justificación de ahorro o inefectividad en la exposición de motivos por lo que se puede presumir como una decisión caprichosa”, señaló.
Mexicanos Primero mencionó que esto significaría un retroceso todavía mayor, toda vez que la extinción del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en 2019 por sí misma ya significó un golpe para el monitoreo, evaluación y generación de datos sobre el Sistema Educativo Nacional.
Por otro lado, explicó que el Coneval representa a la instancia máxima de evaluación de la política social del Estado mexicano.
“Muchas veces, sobre todo en este gobierno, la política social se ha cruzado con la política educativa, como es el caso del programa ´La Escuela es Nuestra´. El INEGI por su parte, es el responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, cuyos datos son considerados oficiales”, mencionó.
La organización advirtió que fusionar dichos órganos representa un riesgo para la evaluación de la política social porque la propuesta de modificación al artículo 26, apartado C, de manera genérica otorga facultades al INEGI que le correspondían al Coneval pero, sobre todo, que no se prevé que los recursos con los que contaba el Coneval sean transferidos al Inegi, el cual de por sí lleva ya varios años con presupuestos apretados que han significado en una reducción de encuestas e información generada por este órgano.
En tanto que, la desaparición del INAI como instancia máxima de acceso a la información representaría un golpe letal, no sólo al derecho a la educación.
“El derecho al acceso a la información es de por sí una batalla cuesta arriba, sobre todo cuando las autoridades se niegan a dar la información o declaran que no existe”, enfatizó.
De concretarse las reformas constitucionales que propone la Presidencia de la República, agregó, el estado crítico de la educación en nuestro país sería profundizado.
Por ello, hicieron un llamado a los legisladores para que el derecho a la educación no pase desapercibido en el análisis y posible aprobación de estas reformas.