Saltar al contenido principal

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió un 2024 con mayor incertidumbre que en 2023 a causa de los procesos electorales que están en marcha donde se renovará la Presidencia de la República entre más de 20 mil cargos pero también por el elevado déficit fiscal y el crecimiento de la deuda que a noviembre de 2023 alcanzó los 14.6 billones de pesos, cuando en 2018 era de 10.8 billones.

Otros factores que preocupan y se convierten en herencia para 2024 son la informalidad.

Si bien 2023 fue un buen año para la generación de empleo formal, uno de los retos que permanecen en el mercado laboral es la reducción de la tasa de informalidad laboral pues en la actualidad se ubica en 54.7% de la población ocupada total, es decir, más de la mitad de la población económicamente activa está en la informalidad.

En cuanto al empleo, la central patronal explicó que si bien de enero a noviembre de 2023 se han generado poco más de 1 millón de empleos, lo cierto es que aún estamos por debajo de la meta de 100 mil en promedio al mes para cubrir la demanda de jóvenes que se incorporan al mercado laboral.

En materia de crecimiento la Coparmex refiere que instituciones financieras y organismos internacionales han perfilado un crecimiento para el  país  de entre 2% y 2.5%, lo que anuncia un menor crecimiento que el registrado en el 2023.

“La razón detrás de un menor crecimiento con respecto a 2023 es la desaceleración que se espera para Estados Unidos como resultado de un contexto de altas tasas de interés y un agotamiento de los ahorros que tenían los hogares por los apoyos que se otorgaron durante la pandemia”, explicó.

En este contexto, la Coparmex estableció que el 2024 es una oportunidad para sacar mayor provecho al neorshoring o la relocalización de las cadenas de producción pero lo condicionó a que se respete el Estado de Derecho y se combata la inseguridad que sufre el país y que se ha agravado en los últimos años.

“Para aprovechar en mayor medida el apetito por relocalizar las cadenas de suministro necesitamos incidir en los elementos que inversionistas y empresas señalan que son los principales obstáculos: el Estado de Derecho y la inseguridad”, advierte

Otras limitantes  para las decisiones de inversión –agrega–  son la calidad de la educación, y la escasez de energía y agua que sufre el país.

La Coparmex establece que pese al debilitamiento de la economía estadounidense, México tiene las condiciones para ser resiliente gracias a una economía interna dinámica y un mayor aprovechamiento del fenómeno del Nearshoring.

Aclaró que si bien se han  visto cifras altas de Inversión Extranjera Directa, estas se refieren en mayor medida a reinversiones de empresas extranjeras ya establecidas en nuestro país y no a nuevas inversiones de empresas que lleguen a México.