Saltar al contenido principal

Durante el primer trimestre de 2024, la percepción de inseguridad en México experimentó un incremento de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) reveló que está sensación afectó a 50 de las 90 ciudades de interés, donde el porcentaje promedio de percepción de inseguridad ascendió de 59.1% en diciembre de 2023 a 61% en marzo de 2024.

Las ciudades con los aumentos más significativos incluyen Tijuana, Baja California, que subió de 62.2 a 73.2%; Colima, en Colima, de 70.5 a 81.9%; y Chilpancingo, Guerrero, donde escaló de 76.0 a 87.3%.

Otros incrementos notables se registraron en La Paz, Baja California Sur; Ciudad del Carmen, Campeche; Pachuca, Hidalgo; Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco; Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México; Monterrey y San Nicolás de los Garza en Nuevo León; y Cancún, Quintana Roo.

A nivel nacional, también se observaron descensos anteriores en la percepción de inseguridad, como los registrados de septiembre a diciembre de 2023, cuando el porcentaje descendió de 61.4 a 59.1%, y de junio a septiembre del mismo año, cuando bajó de 62.3 a 61.4%.

En el extremo opuesto, la ciudad con la percepción de inseguridad más alta fue Fresnillo, Zacatecas, con un 95.4%. Le siguen Naucalpan, Estado de México, con 89.6%; la ciudad de Zacatecas con 89.3%; y Chilpancingo, Guerrero, con 87.3%.

Por el contrario, las percepciones más bajas se reportaron en la Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, con 11.1%; Piedras Negras, Sonora, con 19.0%; y Mérida, Yucatán, con 23.2%.