El coordinador del Programa Universitario de Gobierno (PUGOB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Eduardo Robledo Rincón, aseguró que el entusiasmo por la democracia ha caído a nivel mundial.
El también ex gobernador de Chiapas dijo que, aun cuando la democracia continúa como el sistema de gobierno preferido por la mayoría de la población a nivel global (70 por ciento, según cifras del Pew Research Center), esta viene en descenso porque hay una percepción de que a “los funcionarios democráticamente electos no les importa lo que piensen los ciudadanos y se desconectan de lo que ocurre en sus naciones”.
Durante la conferencia, “¿Ganar el poder? ¿O solo la elección?”, en el Seminario Internacional Campañas Políticas en la Era de la Desinformación, mencionó que “desde 2018 el mundo experimenta una recesión democrática, incluso porque este mismo sistema puede contener elementos que la pongan en riesgo”.
Comentó que numerosos actores políticos, no tienen claro que el poder es un medio, no un fin, y además un proceso, que se tiene que construir. “Se puede ejercer la autoridad, pero no el poder, es una discusión que ha llevado más de 300 años, por ello, es tan difícil gobernar”.
Explicó que con aproximadamente 51 por ciento de la población mundial constituida en electores en 76 naciones, el 2024 es el año electoral más grande de la historia:
“En la mayoría de estos países la ciudadanía votará en democracias plenas o con imperfecciones, y uno de cada cuatro votantes participará en comicios en regímenes híbridos y/o autoritarios”, añadió.