La organización México Evalúa alertó que los instrumentos financieros que el gobierno federal ha implementado para atender desastres naturales, como el bono y seguro catastróficos, son insuficientes para cubrir las necesidades de los estados y municipios afectados.
En un análisis publicado, la organización señaló que el nuevo mecanismo no es un sustituto del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), el cual fue eliminado en 2021 por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
“El Fonden era un fideicomiso que, al permitir el ahorro, garantizaba que el gobierno contara sí o sí con recursos para apoyar a los estados a atender emergencias por desastres”, explicó México Evalúa.
En cambio, el bono catastrófico sólo se activa en caso de terremotos y huracanes de cierta magnitud, mientras que el seguro catastrófico no cubre todos los fenómenos naturales, como sequías, incendios forestales o erupciones volcánicas. Además, la disponibilidad de recursos del Fonden depende de que el programa presupuestario para ese fin tenga presupuesto disponible ese año, lo que implica enfrentar un mayor riesgo ante eventualidades y cambios en el flujo de efectivo del gobierno.
“El nuevo mecanismo no es un sustituto adecuado del Fonden, y deja al país vulnerable a los efectos de los desastres naturales”, concluyó México Evalúa.
El caso del huracán Otis
El huracán Otis, que impactó el estado de Guerrero la semana pasada, es un ejemplo de la insuficiencia de los instrumentos financieros actuales. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el huracán Otis provocó afectaciones en 17 municipios de Guerrero, donde se registraron daños en viviendas, infraestructura pública y cultivos.
El gobierno federal anunció que destinará 1,000 millones de pesos para atender las emergencias causadas por el huracán Otis. Sin embargo, este monto es insuficiente para cubrir las necesidades de los afectados.
“El gobierno federal debe revisar sus mecanismos de financiamiento para atender desastres naturales”, recomendó México Evalúa.