Durante las primeras semanas de este año, los casos de dengue se han disparado hasta en un 633 % en el estado de Morelos en comparación con el mismo periodo del 2023, por lo que el PRI en el Senado exigió al gobierno de esa entidad fortalecer las acciones de prevención, vigilancia, control y fumigación continua contra mosquitos que trasmiten el dengue, por el alza de contagios y defunciones en ese estado.
“El aumento de casos tan acelerados provoca un grave peligro para la salud pública, por ello se requiere la formulación de estrategias intensivas de vigilancia, control, fumigación continua y permanente para la erradicación de dichos mosquitos que trasmiten los diversos virus”, alertó el senador del PRI, Ángel García Yáñez.
De acuerdo con las cifras del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue, hasta el 12 de febrero pasado, Morelos había registrado 110 casos confirmados, de los que 94 presentaron signos de alarma y siete fueron catalogados como graves.
El senador del PRI recordó que en el mismo período del año anterior, el estado apenas había sumado quince contagios del padecimiento.
“Hasta el 13 de diciembre de 2023, el estado cerró ese año en segundo lugar de contagios y segundo lugar en defunciones por dengue a nivel nacional”, explicó.
A través de un punto de acuerdo que fue remitido a la Comisión de Salud para su análisis y dictamen correspondiente, García Yáñez recordó que el dengue es una enfermedad aguda, causada y trasmitida por la picadura de mosquitos tropicales, específicamente por el mosquito Aedes Aegypti.
Los síntomas del dengue, dijo, se inician después de un período de incubación que puede variar de cinco a ocho días tras la picadura y las personas suelen presentar fiebre alta, náuseas y vómitos, erupción en la piel, sangre en las encías y en la nariz, debilidad general, dolor muscular y articular, tos y dolor de garganta.