Saltar al contenido principal
Publicidad

El Senado de la República inauguró esta mañana los “Foros de Diagnóstico Sectorial del T-MEC” para dialogar con empresarios, industriales y productores sobre la situación de estos sectores en el país. Logrando así construir una postura sólida de cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, en 2026.

Las mesas tendrán lugar en diversos espacios del Senado de la República entre el 20 y el 21 de noviembre, en las que se analizará la situación de los rubros nacionales de Acero y Aluminio; Vehículos pesados y ligeros, así como autopartes; Tecnologías de la información; Calzado, textil y vestido y Agroindustria.

También, los sectores Farmacéutico y Dispositivos Médicos; Logística; Obrero Patronal; Electrónico; Medianas y pequeñas empresas; Energía y petroquímica; Turismo; Industria del juguete; Bebidas y alimentos procesados; Economía del Deporte; Construcción; Aeroespacial, y Químico.

El presidente de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC, Waldo Fernández González, destacó que con estos encuentros el Senado asume su papel para fijar una línea de revisión, construir parámetros, base de negociación, pero también propuestas de soluciones, por ejemplo, para la industria metalúrgica.

El senador añadió que México no puede llegar a la revisión del tratado comercial en 2026 sin un diagnóstico claro, por lo que esta Cámara del Congreso de la Unión abre el diálogo con empresarios, industriales y productores, pero también busca contar con su propio diagnóstico que responda a las necesidades de cada entidad de la República.

Diálogos encaminados a llegar a las negociaciones

El presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, dijo que estos diálogos están encaminados a construir un documento que permita llegar a las negociaciones, con los argumentos legales y técnicos necesarios para defender el T-MEC.

Subrayó que México se encuentra en un momento geopolítico y económico inigualable, por lo que el fenómeno de la relocalización debe aprovecharse al máximo, así como las capacidades y potencialidades de la región deben ser capitalizadas para generar mayores oportunidades.

Consideró que es fundamental construir una integración regional que beneficie a toda la población de Norteamérica, y enviar un mensaje claro de que México tiene múltiples ventajas competitivas, talento especializado y una transformación política que genera mayores oportunidades para ofrecer.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat Hinojosa, consideró que debe plantearse de forma objetiva lo que sí funciona y lo que no funciona durante la revisión del T-MEC, y hacer a un lado cualquier tipo de visión subjetiva.

Aseguró que la relación de vecindad entre México y Estados Unidos no cambiará debido a la interculturalidad que comparten, donde 40 millones de mexicanos viven en la Unión Americana, además de que el modelo de coproducción de la región ha permitido que se fortalezca la economía de los tres países que integran el bloque comercial.